loader image
PERALTA SOTO MONICA MILAGROSPERALTA SOTO MONICA MILAGROS
Articulos

La gestión de riesgos en instituciones educativas bajo el enfoque de normas ISO: un pilar para la resiliencia en tiempos de cambio

En el contexto actual, las instituciones educativas enfrentan desafíos que abarcan desde el fraude académico hasta riesgos tecnológicos, emergentes y estratégicos. Entre ellos se encuentran las amenazas a la ciberseguridad, los cambios en los marcos normativos educativos, las crisis sanitarias, las emergencias ambientales, los desastres naturales, las amenazas para la reputación y el prestigio institucional, la desinformación, la competencia creciente de modelos educativos alternativos, el uso no regulado de tecnologías emergentes en la enseñanza, entre otros. Para gestionar de manera efectiva estos riesgos y asegurar la continuidad de sus operaciones, el uso de normas internacionales como la ISO 31000:2018 es fundamental.

La norma ISO 31000:2018 ofrece directrices universales para gestionar cualquier tipo de riesgo de manera sistemática, transparente y creíble proporcionando un marco de referencia que permite a las organizaciones identificar, evaluar y mitigar sus riesgos (International Organization for Standardization [ISO], 2018). La norma es, por tanto, una herramienta clave para fortalecer la gobernanza y la toma de decisiones informadas en entornos educativos adaptándolos a un mundo en constante cambio. De esta forma, según Benavides (2022), las organizaciones pueden estar mejor preparadas para enfrentar situaciones de riesgo, como la originada por la pandemia, y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La norma ISO 31000:2018 y su metodología para la gestión de riesgos educativos

Los sistemas normalizados de gestión contribuyen a que las organizaciones educativas estén mejor preparadas para enfrentar situaciones de riesgo, y puedan mantener la continuidad de los procesos educativos con calidad y seguridad (Guerra Bretaña et al., 2022). Específicamente, la norma ISO 31000:2018 proporciona una metodología sistemática para la gestión de riesgos en organizaciones educativas que resulta especialmente efectiva cuando se aplica a una estructura organizacional basada en procesos. Esta metodología contempla etapas clave como el establecimiento del contexto, la identificación, el análisis, la valoración y el tratamiento de los riesgos, así como la comunicación, consulta y monitoreo continuo. Al aplicar estas fases en cada uno de los procesos institucionales —como la admisión, la enseñanza, la evaluación y la administración— se logra una gestión integral y alineada con los objetivos educativos. De este modo, la institución puede garantizar la calidad educativa.

La gestión de riesgos en los procesos de una organización educativa

La gestión de riesgo es uno de los componentes que se debe considerar en los procesos en una organización educativa. La emergencia de varios riesgos puede paralizar actividades en los sistemas. Por esta razón, es necesario desarrollar el análisis de varios posibles riesgos que puedan surgir. Uno de los riesgos puede ser causado por el uso de la tecnología de la información. El análisis de los riesgos de la tecnología de información, basados en la norma ISO 31000, permite a las organizaciones prevenir, evaluar y mejorar teniendo en cuenta los niveles de los riesgos.

Además, las instituciones educativas deben gestionar riesgos operacionales, como la infraestructura física, especialmente en contextos vulnerables a desastres naturales. También enfrentan riesgos financieros derivados de limitaciones presupuestales, así como riesgos ambientales y de cumplimiento normativo que afectan sus procesos. Finalmente, los riesgos reputacionales, ligados a la confianza pública, pueden impactar la estabilidad institucional; por ello, su manejo es esencial para una gestión integral de riesgos. Precisamente, Febiyanti et al. (2024), a partir de un estudio de caso, destacan la importancia de integrar la norma en los procesos educativos.

Riesgos por fraude académico en la educación superior

Los riesgos por fraude académico constituyen un problema que enfrenta la educación tanto en países desarrollados como en los emergentes, en instituciones públicas y privadas. Si bien en la literatura se estudian las causas y las acciones del fraude académico, es importante analizar la gestión de este tipo de riesgo. Esta debe entenderse como la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión del riesgo, en coherencia con los principios, el marco de trabajo y el proceso establecidos por la norma ISO 31000:2018.

Un ejemplo se observa en la investigación realizada por Ríos et al. (2024). Los autores realizan un análisis en las universidades de Medellín, Colombia, sobre la gestión del riesgo de fraude académico en tiempos de COVID 19. Reportan que se encontró una serie de desafíos preocupantes respecto a la gestión del riesgo de fraude académico en la educación superior, ya que existen herramientas para mitigar este riesgo, pero las universidades no las integran adecuadamente.

Conclusión

En un mundo cada vez más interconectado y lleno de incertidumbre, la gestión efectiva de riesgos no solo es una herramienta estratégica, sino una necesidad crítica para la supervivencia y el éxito de las organizaciones educativas. Aquellas que aún desconocen o subestiman el valor de una cultura sólida de prevención de riesgos no solo comprometen su capacidad de alcanzar objetivos estratégicos, sino también la confianza de sus clientes y partes interesadas. La norma ISO 31000 permite gestionar los riesgos en una organización educativa de manera sistemática. Esto mejora la calidad de las decisiones estratégicas, operativas y académicas asegurando una planificación más sólida y eficiente.

Se recomienda que las instituciones educativas implementen de manera integral la norma ISO 31000:2018 para estructurar un sistema de gestión de riesgos que abarque todos los procesos institucionales, desde la admisión hasta la evaluación y administración. Es fundamental fortalecer la cultura organizacional de prevención mediante la capacitación continua del personal garantizando su compromiso y competencias en la identificación, análisis y tratamiento de riesgos emergentes y estratégicos, como el fraude académico, las amenazas tecnológicas, y los riesgos reputacionales. Asimismo, se sugiere promover la comunicación y consulta efectiva con todas las partes interesadas para asegurar la transparencia y confianza institucional. Finalmente, la adaptación de estas prácticas al contexto, especialmente en entornos vulnerables a desastres naturales y con limitaciones presupuestales, permitirá a las organizaciones educativas mantener la calidad, continuidad y resiliencia frente a un entorno cada vez más complejo e incierto.

Referencias

Benavides, M. (2022). Presentación. Educación superior en Iberoamérica: impactos de los sistemas de aseguramiento de la calidad y desafíos de la pandemia. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 9-13. https://doi.org/10.35362/rie8815052

Febiyanti, H., Yuniar, D. C., Yiharodiyah, L., & Anwar, S. (2024). Implementation of Risk Management with the ISO 31000 Approach in an Effort to Improve the Performance of Educational Services. JMKSP, 9(1), 123-135. https://doi.org/10.31851/jmksp.v9i1.13668

Guerra Bretaña, R. M., Acosta Chávez, D. A., Dávila Fernández, N., Correa Hincapié, N., & Valencia Bonilla, M. B. (2022). Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 67-84. https://doi.org/10.35362/rie8814779

International Organization for Standardization. (2018). ISO 31000:2018. Risk management — Guidelines.

Ríos-Avendaño, C., Ocampo-Salazar, C., & Nuñez, M.-A. (2024). Gestión del riesgo de fraude académico en educación superior. Un análisis en universidades de Medellín, Colombia, en tiempos de COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 152-173. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1670

======================================================

También te podría interesar:

Diplomatura en Acreditación y Gestión de la Calidad en Entidades Educativas

Diplomatura en Gestión por Procesos e Indicadores para Servicios Educativos

Diplomatura en ISO 21001: Gestión de la Calidad para Servicios Educativos

Comments are closed