Inteligencia Artificial: impulsando la mejora de procesos y la transformación del sector público
La inteligencia artificial (IA), definida como la capacidad de las máquinas para simular procesos de razonamiento humano, está transformando la manera en que los gobiernos gestionan sus recursos y servicios. En el sector público, tradicionalmente asociado a estructuras rígidas y procesos complejos, la IA se presenta como una herramienta clave para abordar desafíos como la falta de eficiencia, la transparencia limitada y la creciente demanda ciudadana por servicios accesibles y personalizados. Sánchez Zambrano (2023) y Reyes (2024) refieren que, a nivel global, gobiernos de países como India, Singapur y Estonia lideran la adopción de tecnologías basadas en IA demostrando su potencial para optimizar la toma de decisiones, combatir la corrupción y mejorar la experiencia ciudadana. Sin embargo, tal como lo señala la CAF (2021) en su reporte Datos en Inteligencia Artificial en el sector público, la implementación de IA enfrenta retos como la calidad de los datos, la falta de habilidades técnicas y los marcos regulatorios y/o éticos insuficientes. Este artículo explora cómo la IA está revolucionando los procesos públicos y ofrece una visión integral de sus beneficios, aplicaciones y desafíos en Latinoamérica.
La IA puede mejorar la transparencia de los procesos del sector público
La IA puede convertirse en una herramienta poderosa para aumentar la transparencia en el sector público. En particular, permite que la información sea más accesible, facilita la detección temprana de problemas y mejora la eficiencia de los procesos de control.
La IA democratiza la información porque puede procesar grandes volúmenes de datos gubernamentales y presentarlos en formatos comprensibles para el ciudadano común. Ello facilita el acceso a información pública y fomenta la participación ciudadana. Además, permite detectar irregularidades y posibles actos de corrupción mediante el análisis de patrones. Esto fortalece el control y la toma de decisiones oportunas por parte de las autoridades.
La IA moderniza los procesos para optimizar los servicios públicos
La IA puede transformar la manera en que los gobiernos interactúan con sus ciudadanos. Por ejemplo, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para anticipar las necesidades de los ciudadanos. Esto mejora la planificación y la asignación de recursos. Asimismo, facilita la personalización de servicios públicos. En consecuencia, incrementa la satisfacción y eficiencia al adaptar las atenciones según las características de cada usuario. Además, optimiza procesos internos mediante la automatización de tareas repetitivas y la mejora de flujos de trabajo que reducen costos y tiempos de respuesta, tal como señalan Valle-Cruz et al. (2023).
Los principales desafíos se relacionan con el talento humano
La adopción efectiva de IA en el sector público enfrenta varios desafíos vinculados al talento humano. Es fundamental invertir en capacitación continua que dote a los funcionarios de habilidades digitales para interactuar y aprovechar sistemas de IA, tal como señalan Graibeh et al. (2024). Además, se requiere liderazgo capaz de articular equipos multidisciplinarios que integren expertos en tecnología, datos y políticas públicas. La brecha digital sigue siendo un obstáculo, por lo que es necesario implementar estrategias específicas para reducirla y asegurar una adopción equitativa. Finalmente, la resistencia al cambio, motivada por temores a perder control, ser reemplazados o cometer errores, demanda acciones de sensibilización y acompañamiento para facilitar una transición segura y participativa hacia la transformación digital.
Otros desafíos
La implementación de la IA en el sector público enfrenta obstáculos técnicos, éticos y regulatorios. Superarlos es clave para asegurar servicios eficientes, confiables y socialmente responsables. La calidad y disponibilidad de datos es crítica, ya que la falta de sistemas adecuados de recolección y almacenamiento limita la efectividad de los modelos predictivos. Además, la infraestructura tecnológica desactualizada dificulta la adopción de herramientas de IA y complica la interoperabilidad entre sistemas antiguos y nuevas plataformas. A ello se suman los riesgos de sesgos en los algoritmos y la carencia de marcos éticos y regulatorios claros que pueden generar problemas de equidad, privacidad y transparencia. Finalmente, la regulación sobre la propiedad intelectual y la auditoría de los sistemas continúa siendo un reto pendiente para garantizar su uso responsable.
Conclusión
En conclusión, la implementación de la IA en el sector público representa una oportunidad transformadora para hacer más eficientes los procesos del sector público, especialmente en el contexto latinoamericano donde la transparencia y eficiencia son desafíos críticos. Como se ha discutido, la IA no solo optimiza procesos mediante la democratización de la información y la detección temprana de irregularidades, sino que también permite personalizar servicios públicos y predecir necesidades ciudadanas. En un momento donde los gobiernos de la región enfrentan crisis de legitimidad y recursos limitados, la adopción estratégica de la IA emerge como una herramienta fundamental para reconstruir la confianza ciudadana. No obstante, su adopción enfrenta retos importantes vinculados al talento humano, la calidad de los datos, la infraestructura tecnológica y la regulación ética y legal. Superar estas barreras exige compromiso político, liderazgo técnico, inversión sostenida en capacidades digitales y la construcción de marcos normativos sólidos que aseguren un uso responsable y equitativo de la tecnología en beneficio de todos los ciudadanos.
Referencias
CAF. (2021). Experiencia: Datos e Inteligencia Artificial en el sector público. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1793
Graibeh, A. M. A., Khan, S., Al-Majeed, S., & Zhang, S. (2024). Capability Assessment Framework for Artificial Intelligence and Blockchain Adoption in Public Sector of United Arab Emirates (UAE). International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 15(6), 50-56. https://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2024.0150607
Reyes, M. (13 de abril de 2024). Success Stories of AI Implementation in Governments. Medium. https://medium.com/@martareyessuarez25/success-stories-of-ai-implementation-in-governments-b6f02940480e
Sánchez Zambrano, M. E. (2023). La avenencia de las compras públicas, la transparencia y la inteligencia artificial: ¿Hacia dónde deberían orientarse los cambios y cuáles son sus retos? Revista Buen Gobierno, (35), 114-130. https://revistabuengobierno.org.mx/la-avenencia-de-las-compras-publicas-la-transparencia-y-la-inteligencia-artificial-hacia-donde-deberian-orientarse-los-cambios-y-cuales-son-sus-retos/
Valle-Cruz, D., Fernández-Cortez, V., & Gil-García, J. R. (2023). Inteligencia artificial y planeación presupuestaria en México: promesas y retos en América Latina para la asignación del gasto público. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (85), 5-52. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n85.a234
======================================================
También te podría interesar:
Diplomatura en Gestión y Mejora de Procesos
Comments are closed