loader image
MOORI VIVAR GUSTAVO JOSÉMOORI VIVAR GUSTAVO JOSÉ
Articulos

Business Process Management: catalizador de eficiencia y transformación organizacional

Introducción

La Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management o BPM) es un enfoque integral que combina diversas herramientas y técnicas para analizar, diseñar, ejecutar, monitorear y optimizar los procesos de una organización​. En esencia, BPM busca racionalizar y mejorar los procesos internos para que las empresas alcancen objetivos estratégicos como reducir costos y aumentar la eficacia operativa de forma ágil. En el contexto empresarial actual —marcado por la transformación digital, la competencia global y crecientes exigencias de calidad— el BPM se ha vuelto fundamental. De hecho, se estima que el 74 % de las empresas están interesadas activamente en BPM y utilizan al menos una herramienta de gestión de procesos que refleja su importancia creciente en la agenda corporativa (Agarwal, 2024).

Implementar BPM tiene un impacto directo en la capacidad de transformación de las organizaciones. Diversos expertos resaltan que gestionar por procesos es indispensable para que una empresa responda rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado, adapte su modelo de negocio y lleve su estrategia a la ejecución operativa por medio de procesos, personas y tecnología​. En otras palabras, BPM no solo mejora la eficiencia operativa inmediata, sino que habilita la agilidad organizacional necesaria para innovar y evolucionar. Esta conexión entre procesos optimizados y transformación organizacional continua convierte al BPM en un catalizador clave de la mejora continua.

Desarrollo

El BPM se implementa mediante un conjunto de componentes clave interrelacionados. Cada componente desempeña un rol específico en la búsqueda de mayor eficiencia, reducción de costos y mejor toma de decisiones a través de los procesos. A continuación, se analizan las cinco etapas fundamentales del BPM y de qué forma, apoyadas en estándares BPMN (Business Process Model and Notation), contribuyen como catalizadores de eficiencia y transformación:

  1. Modelado de procesos: En esta fase se diseñan y representan gráficamente los procesos tal como existen (o en su versión propuesta) para entenderlos y analizarlos. Utilizando notaciones estándar como BPMN, los analistas mapean las actividades, decisiones y flujos de trabajo para proporcionar una visión clara y compartida del proceso​. El modelado permite identificar cuellos de botella, redundancias o fallas de manera visual que sirve para proponer mejoras. Por ejemplo, la mayoría de las entidades financieras emplean un modelado de procesos altamente sofisticado para respaldar sus medidas de cumplimiento normativo que reduce significativamente el riesgo de incumplimientos normativos.
  • Ejecución de procesos: Una vez modelado, el proceso se implementa y orquesta su ejecución mediante software de BPM o suites especializadas como Business Process Management Suite (BPMS). Esto significa que las tareas definidas (secuenciales o paralelas, manuales o automáticas) se desarrollan de forma controlada, generalmente con apoyo de plataformas tecnológicas que asignan actividades a las personas o sistemas correspondientes. La ejecución controlada garantiza que cada instancia del proceso siga los pasos predeterminados y minimiza las desviaciones y la variabilidad no deseada. Además, en esta etapa se integran las aplicaciones o bases de datos necesarias para que el flujo de información sea fluido. Un BPMS puede, por ejemplo, integrar un proceso de apertura de cuentas bancarias con sistemas de verificación de identidad y CRM. Ello asegura que todas las áreas involucradas trabajen coordinadamente. La correcta ejecución es la base para la automatización y monitoreo posteriores.
  • Monitoreo: Este componente mide en tiempo real el desempeño del proceso en ejecución y recopila datos sobre indicadores clave (duraciones, tasas de error, costos, etc.). La supervisión activa permite detectar desviaciones o cuellos de botella conforme ocurren habilitando a los gestores a reaccionar rápidamente. Herramientas de dashboard o Business Activity Monitoring suelen brindar visibilidad completa de cada instancia de proceso. Un ejemplo claro es Citibank, ya que emplea monitoreo en tiempo real para seguir sus procesos de transacciones financieras. De esta manera, logra detectar e incluso corregir al instante cualquier inconveniente operativo antes de que escale​. Este nivel de visibilidad no solo mejora la eficiencia (evita demoras y reprocesos), sino que también provee información valiosa para decisiones tácticas inmediatas y para análisis posteriores en busca de mejora continua.
  • Optimización: Con los datos obtenidos del monitoreo, el BPM procede a la etapa de análisis y mejora. Consiste en refinar continuamente los procesos con base en evidencias: identificar pasos innecesarios, resecuenciar actividades para ganar agilidad, ajustar recursos asignados o incorporar cambios para adaptarse a nuevas condiciones de negocio. Esta mentalidad de mejora continua —fuertemente alineada con filosofías de calidad como Kaizen— asegura que la organización pueda adaptarse eficientemente a las cambiantes expectativas del mercado y de los clientes.
  • Automatización: La automatización atraviesa el ciclo BPM como un habilitador clave, pero merece destacarse como componente esencial por su impacto transformador. Se refiere al empleo de tecnología para ejecutar tareas automáticas que reducen la intervención humana en actividades repetitivas, lentas o propensas al error. En la práctica, implica integrar al proceso herramientas como scripts, RPA (Robotic Process Automation), servicios web o incluso algoritmos de inteligencia artificial para realizar tareas más rápido y con mayor precisión. La automatización libera al personal para tareas más estratégicas y elimina errores manuales que inciden directamente en la eficiencia y costos. Un caso ilustrativo es JPMorgan Chase, que automatizó su proceso de evaluación de créditos (préstamos) y logró reducir el tiempo de aprobación de semanas a horas, simultáneamente disminuyó costos operativos​.

Estos cinco componentes operan de forma iterativa y en sinergia. El uso de BPMN como estándar de modelado provee un lenguaje común para que negocio y TI colaboren en el diseño de procesos óptimos​. Luego, la ejecución y monitoreo, apoyados en tecnología, proporcionan datos objetivos sobre cómo funcionan realmente los procesos alimentando la optimización. La automatización actúa transversalmente para acelerar las actividades donde sea posible. La adopción de este enfoque integral permite que las organizaciones puedan eliminar redundancias, estandarizar operaciones y ahorrar tiempo y costo. En consecuencia, las organizaciones obtienen mejoras de productividad significativas.

Según un estudio de Forrester (Moore, 2011), los proyectos de Business Process Management (BPM) suelen generar incrementos de productividad significativos, oscilando entre el 30 % y el 50 % en procesos administrativos​. Igualmente, según la guía de Leadsquared (Agarwal, 2024), el 65 % de las organizaciones atribuyen a las tecnologías y prácticas de Business Process Management (BPM) mejoras sustanciales en eficiencia, flexibilidad y satisfacción del cliente​. Estas cifras demuestran por qué el BPM se considera un motor de eficiencia operacional: al optimizar procesos no solo se reducen costos y tiempos, sino que se eleva la calidad del servicio y la capacidad de la empresa para innovar y transformarse continuamente.

Conclusiones

  1. En un entorno empresarial dinámico y competitivo, el Business Process Management es esencial para las organizaciones que buscan mantenerse ágiles, eficientes y orientadas a la excelencia. A través de la gestión sistemática de sus procesos, las empresas pueden mejorar su desempeño, responder con rapidez a las demandas del mercado y encarar con éxito iniciativas de transformación digital.
  2. Adoptar BPM no debe verse solo como incorporar una herramienta tecnológica, sino como abrazar una filosofía organizacional. Esta filosofía sitúa a los procesos y su mejora continua en el centro de la gestión que fomenta una cultura de calidad donde cada flujo de trabajo es susceptible de ser refinado constantemente. Las organizaciones que integran el BPM en su ADN operan con mayor transparencia, coordinación y orientación al cliente; en consecuencia, se obtienen ventajas sostenibles a largo plazo.
  3. El Business Process Management es mucho más que una metodología de eficiencia: es un habilitador de la transformación organizacional continua. En la medida que una empresa diseñe, ejecute, supervise y ajuste sus procesos de manera inteligente, estará creando los cimientos para innovar, escalar y garantizar su competitividad en el largo plazo​. Por ello, implementar BPM con visión estratégica resulta indispensable para cualquier organización comprometida con la excelencia, la mejora continua y la sostenibilidad en un mundo empresarial en constante evolución.

Referencias

Agarwal, N. (2024, junio 24). A Guide To Business Process Management In Financial Services. https://www.leadsquared.com/industries/finance/bpm-business-process-management-in-financial-services/

Moore, C. (2011, febrero 9). Tackle The Most Common BPM Challenges. Forrester. https://www.forrester.com/blogs/11-02-08-tackle_the_most_common_bpm_challenges/

======================================================

También te podría interesar:

Diplomatura en Gestión y Mejora de Procesos

Programa Internacional en Lean Six Sigma Black Belt

Diplomatura en Gestión por Procesos e Indicadores para Servicios Educativos

Comments are closed