Integración de los métodos ágiles en la gestión de la calidad educativa para las instituciones de educación superior peruanas
Introducción
Las instituciones de educación superior en el Perú tienen el reto de mejorar continuamente la calidad educativa mientras se adaptan a un entorno cambiante influenciado por la acelerada transformación digital y las consecuencias de la pandemia por COVID-19. Los métodos ágiles, inicialmente desarrollados para la gestión de proyectos de software (Project Management Institute [PMI], 2022a), han demostrado ser herramientas valiosas en distintos sectores por su enfoque en la adaptabilidad, la innovación, la colaboración y la mejora continua (Goodison et al., 2019; López-Alcarria et al., 2019; Lukusa et al., 2020). Este artículo explora cómo la integración de los métodos ágiles en la gestión de la calidad educativa puede proporcionar herramientas y mecanismos para que las instituciones de educación superior en el Perú respondan a las necesidades de una sociedad en constante cambio y mejoren tanto sus procesos administrativos como sus resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.
Fundamentos de los métodos ágiles aplicados al contexto de la educación superior
Los métodos ágiles se fundamentan en principios como la iteración continua, la adaptabilidad al cambio, la colaboración entre equipos y el enfoque en el usuario (PMI, 2022b). Esto puede trasladarse de eficientemente al contexto de la educación superior, ya que los principios en cuestión permiten establecer una base sólida para la transformación de los procesos educativos tradicionales de una manera flexible sin comprometer la calidad educativa. Las investigaciones previas muestran que la aplicación de los métodos ágiles en la educación superior ofrece un marco para la creación de entornos de aprendizaje dinámicos y adaptables a las necesidades del profesorado y los estudiantes, así como mayores oportunidades para la creatividad y el liderazgo (Krehbiel et al., 2017; López-Alcarria et al., 2019; Neumann & Baumann, 2022).
La aplicación de scrum, kanban o design thinking en las instituciones de educación superior peruanas puede facilitar el establecimiento de ciclos cortos de planificación, implementación y evaluación. Estos ciclos permiten una respuesta más rápida a las necesidades educativas y a las exigencias del mercado laboral. Por ejemplo, López-Alcarria et al. (2019) explican cómo la implementación de sprints en su método Agile puede estructurar un curso en ciclos de dos semanas, con roles rotativos de Scrum Máster entre los estudiantes, que permite un aprendizaje colaborativo y adaptativo bajo la supervisión del docente, quien actúa como Product Owner.
Por otra parte, se resalta que la adopción de estos enfoques para la mejora de la gestión de la calidad educativa no solo consiste en la transferencia directa de herramientas tecnológicas. La aplicación del pensamiento ágil en la educación superior requiere una comprensión holística tanto de las herramientas como del contexto educativo específico. En el caso del Perú, se requiere un amplio conocimiento de las particularidades del sistema educativo, entre ellas, por ejemplo, los marcos regulatorios, la desigualdad económica y social que influye en los procesos académicos, entre otros.
Integración de métodos ágiles en los sistemas de gestión de calidad educativa peruanos
Las entidades responsables del aseguramiento de la calidad en la educación peruana —especialmente la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), encargada de regular la educación superior— establecen parámetros rigurosos, como las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), para garantizar estándares mínimos de calidad. Los ciclos iterativos de mejora, basados en principios ágiles, pueden enriquecer estos mecanismos. Por ejemplo, los requisitos formales de licenciamiento o acreditación combinados con mecanismos de adaptación rápida pueden permitir que las instituciones mantengan el cumplimiento normativo de las CBC mientras responden de manera ágil a nuevos retos y oportunidades.
Por otro lado, la implementación de tableros kanban para la gestión de procesos académicos y administrativos representa una estrategia concreta para integrar principios ágiles en la gestión de la educación superior. Estos tableros visuales pueden facilitar la identificación de “cuellos de botella” en procesos como la actualización curricular, la gestión de la investigación académica o los servicios estudiantiles.
Por último, las reuniones retrospectivas periódicas, dentro del marco de los principios ágiles, pueden ser otra herramienta importante en la gestión de la calidad educativa. Las sesiones, desarrolladas al concluir cada ciclo de trabajo, permiten que los equipos académicos o administrativos reflexionen sobre las prácticas que funcionaron correctamente, las prácticas que podrían mejorarse y las acciones que podrían implementarse en el siguiente ciclo. Esta práctica fomenta una cultura de la calidad basada en datos y aprendizaje continuo que se encuentra alineada con los principios de mejora que promueve Sunedu y otras entidades regulatorias en Perú.
Desafíos y oportunidades en la implementación de métodos ágiles en la educación superior peruana
A pesar de sus beneficios potenciales, la implementación de métodos ágiles suele enfrentar desafíos y barreras, como la resistencia al cambio o las trabas por estructura organizacional (Soares et al., 2022). En el contexto de la educación superior peruana, además de las barreras tradicionales, las instituciones, particularmente públicas, se caracterizan por procesos burocráticos complejos y una cultura organizacional que se resiste a nuevas formas de trabajo. Para estos casos, se necesita un liderazgo comprometido con la transformación y el cambio y la propuesta de estrategias efectivas para articular una visión futura potenciada de la institución.
Otro desafío importante es la formación del personal académico y administrativo en los principios y métodos ágiles. La implementación efectiva de los métodos ágiles en entornos educativos demanda programas de formación continua que estén diseñados para el contexto de la educación superior. Además, esta formación no debe limitarse a un conocimiento teórico, sino también en la transferencia práctica de lo aprendido y la promoción de un cambio de mentalidad en la institución educativa. Es importante que esta transferencia sea medida y reportada.
Adicionalmente, la adaptación de los métodos ágiles debe considerar el contexto sociocultural peruano y las particularidades de la educación superior. Entre ellas, se deben considerar factores vinculados con las diferencias regionales entre las instituciones (por ejemplo, las instituciones de las regiones peruanas donde la tecnología o el uso de herramientas digitales sigue siendo una barrera), las limitaciones vinculadas con los presupuestos, y las expectativas culturales y sociales sobre el rol del docente y el estudiante (por ejemplo, la educación intercultural).
Conclusión
La integración de métodos ágiles en la gestión de la calidad educativa representa una importante oportunidad para las instituciones de educación superior en el Perú que buscan mejorar su capacidad de respuesta ante un contexto educativo volátil. Este enfoque no implica abandonar los estándares de calidad exigidos por entidades regulatorias como Sunedu, sino completarlos con mecanismos que logren una mayor adaptabilidad y mejora continua. La adopción de principios ágiles puede transformar los procesos administrativos y los resultados de aprendizaje; no obstante, es necesario que durante esta transición se establezca un compromiso institucional con el cambio cultural y organizacional. Por último, esta integración demanda un equilibrio entre la preservación de los valores académicos tradicionales y la innovación en los métodos ágiles, donde se asegure que la calidad educativa siga siendo el objetivo de toda transformación en una institución educativa.
Referencias
Campanelli, A. S., & Parreiras, F. S. (2015). Agile methods tailoring–A systematic literature review. Journal of Systems and Software, 110, 85-100. https://doi.org/10.1016/j.jss.2015.08.035
Goodison, R., Borycki, E. M., & Kushniruk, A. W. (2019). Use of agile project methodology in health care IT implementations: a scoping review. Improving Usability, Safety and Patient Outcomes with Health Information Technology, 257, 140-145.
López-Alcarria, A., Olivares-Vicente, A., & Poza-Vilches, F. (2019). A systematic review of the use of agile methodologies in education to foster sustainability competencies. Sustainability, 11(10), 2915. https://doi.org/10.3390/su11102915
Lukusa, L., Geeling, S., Lusinga, S., & Rivett, U. (2020). Teamwork and Project Success in Agile Software Development Methods: A Case Study in Higher Education. Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 885–891. https://doi.org/10.1145/3434780.3436648
Neumann, M., & Baumann, L. (2021). Agile Methods in Higher Education: Adapting and Using eduScrum with Real World Projects. 2021 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 1–8. https://doi.org/10.1109/FIE49875.2021.9637344
Project Management Institute. (2022b). What is Agile? https://www.pmi.org/disciplined-agile/agile/whatisagile
Soares, D., Da Silva, F. J. G., Ramos, S. C. F., Kirytopoulos, K., Sá, J. C., & Ferreira, L. P. (2022). Identifying Barriers in the Implementation of Agile Methodologies in Automotive Industry. Sustainability, 14(9), 5453. https://doi.org/10.3390/su14095453
======================================================
También te podría interesar:
Diplomatura en Gestión por Procesos e Indicadores para Servicios Educativos
Diplomatura en Acreditación y Gestión de la Calidad en Entidades Educativas
Comments are closed