loader image
GARCÍA MELGAREJO JESÚSGARCÍA MELGAREJO JESÚS
Articulos

Lean Six Sigma: Introducción a la mejora de procesos

1. ¿Qué es Lean Six Sigma? 

Lean Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que combina dos enfoques o dos escuelas muy poderosas: Cultura Lean y Six Sigma. La primera proviene de Japón con más de 100 años de formación y la segunda se crea en los años 1980 – 1985 en Estados Unidos. El objetivo de corto plazo y de largo plazo es buscar calidad superior, costo competitivo y excelencia en el servicio para maximizar la eficiencia, la eficacia y la calidad al mismo tiempo. 

  • La Cultura Lean postula el cambio cultural hacia la búsqueda de la perfección. Se enfoca en eliminar continuamente el desperdicio (todo aquello que no añade valor para el cliente) en la empresa. Esto incluye la sobreproducción, los defectos, el exceso de inventario, los tiempos de espera, entre otros.
  • Six Sigma se enfoca en reducir la variabilidad en un proceso, entendiendo que todos los procesos se comportan aleatoriamente y, por ello, usa la estadística. Busca un nivel de calidad superior de 3.4 defectos por millón de oportunidades (DPMO) o de un nivel Seis Sigma (en los 1980 era lo máximo).  

Según George et al. (2003), la sinergia de ambas disciplinas permite incrementar la velocidad de los procesos (Lean) y mejorar su calidad y consistencia (Six Sigma).

2. Principios de la cultura Lean 

La cultura Lean se basa en cinco principios clave que guían la eliminación de los desperdicios:  

  1. Valor: definir qué es valor para el cliente 
  2. Flujo de Valor: mapear el proceso para identificar y eliminar el desperdicio 
  3. Flujo Continuo: asegurar que el trabajo fluya de manera ininterrumpida a través del proceso 
  4. Sistema Pull: producir solo cuando el cliente lo solicita 
  5. Perfección: buscar la mejora continua sin fin 

Estos principios están alineados con el enfoque del Sistema de Producción Toyota (TPS), del cual Lean extrae gran parte de sus fundamentos (Liker, 2004). La cultura Lean promueve el cambio cultural a través de su gran primera herramienta Programa 5S, que muchos no han entendido en su real dimensión.  Su segunda gran herramienta es el Value Stream Map (Diagrama del Flujo de Valor). Esta herramienta permite trabajar los desperdicios en el interior de los procesos y alinear el tiempo de demanda (takt time) con el tiempo del proceso (lead time). Adicionalmente, Lean tiene una batería de herramientas que ayudan a eliminar la “muda” o desperdicios de los procesos. 

3. Metodología Six Sigma 

Six Sigma no es solo una métrica, sino una metodología estructurada (DMAIC) para la resolución de problemas. Su enfoque es científico (estadística) y basado en datos. Esto garantiza que las decisiones de mejora se tomen con evidencia científica. Sus herramientas permiten a los practicantes Lean Six Sigma seguir el método científico, como el PDCA, paso a paso: definiendo el problema y el objetivo, midiendo estadísticamente el problema, encontrando la(s) causa(s) raíz del problema y aplicando las contramedidas para resolver el problema, el cual debe estar alineado a los objetivos estratégicos de corto y largo plazo de la empresa. El corazón de esta metodología es el ciclo DMAIC que son las iniciales de los vocablos en inglés: Define, Measure, Analyze, Improve and Control

4. DMAIC del Lean Six Sigma 

DMAIC es el acrónimo de cinco fases interconectadas que forman la estructura de un proyecto de mejora, bajo la metodología Lean Six Sigma: 

  • Definir (Define): En esta fase, el equipo identifica el problema, establece los objetivos del proyecto, define el alcance y el equipo responsable de llevar adelante el proyecto de mejora. Se utiliza el Project Charter para formalizar el proyecto y el mapa SIPOC para entender el proceso de alto nivel. Se inicia el cambio cultural con el Programa 5S, entre otras herramientas. La cantidad de herramientas que se usan en cada fase de la metodología se basa en el nivel de desarrollo de los practicantes. En el mercado existen los siguientes niveles: White Belt, Yellow Belt, Green Belt, Black Belt y Master Black Belt. 
  • Medir (Measure): En esta segunda fase el objetivo es recopilar datos del proceso para entender su rendimiento actual (línea base). En esta línea de base se considera el Análisis del Sistema de Medición (ASM), la recolección de datos para el Control Estadístico de los Procesos (CEP), y el análisis de la Capacidad del Proceso (Cp, Cpk, Nivel Sigma, entre otros) para obtener una imagen objetiva de la situación actual del proceso. En esta etapa ingresa el Diagrama del Flujo de Valor (VSM) para entender la situación del proceso bajo la mirada Lean (“observar el proceso para generar valor”). 
  • Analizar (Analyze): En esta tercera fase, se analizan los datos recopilados para identificar y verificar la(s) causa(s) raíz del problema. Sigue la ruta que nos dan las herramientas de la metodología. Herramientas como el Diagrama de Ishikawa (causa y efecto), el Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF), el Análisis de los 5 porqués. Dependiendo del nivel de los practicantes también se usan la Regresión, la Hipótesis, el ANOVA y el Diseño de Experimentos (DOE).  
  • Mejorar (Improve): Una vez identificada la(s) causa(s) raíz, el equipo desarrolla e implementa soluciones (contramedidas) para mejorar el comportamiento de las causas raíz (X) y con ello mejorar el comportamiento del indicador del problema (Y). Se usan técnicas como el AMEF2, la Lluvia de Ideas y el Poka-Yoke (a prueba de errores) para crear soluciones efectivas. Se trabaja un Plan de Contramedidas y el Plan de Implementación de mejoras, entre otras. 
  • Controlar (Control): En la fase final, el equipo implementa medidas para asegurar que el proceso se mantenga en control. Esto incluye la creación de planes de control y el uso de gráficos de control para monitorear el proceso. También se ejecuta el análisis financiero del proyecto para estimar los beneficios anualizados y prepararse para seguir con la mejora continua en busca de la perfección. 

5. Beneficios del Lean Six Sigma 

La implementación exitosa de Lean Six Sigma genera múltiples beneficios para una organización. Entre ellos se encuentran los siguientes: 

  • Reducción de costos: al eliminar los desperdicios y defectos
  • Mejora de la calidad: aumentando la consistencia y reduciendo errores 
  • Incremento de la eficiencia: optimizando los flujos de trabajo
  • Mayor satisfacción del cliente: al entregar productos y servicios de alta calidad, de manera más rápida y consistente 
  • Ingresar al mundo de la Mejora Continua: permite que una organización esté en el camino de lograr calidad superior, costo competitivo y excelencia en el servicio que le permita ser competitiva

6. Roles en el Lean Six Sigma 

La metodología está estructurada por un sistema de “cinturones” que define los roles y las responsabilidades en un proyecto: 

  • Champion: lidera y patrocina el proyecto, y asegura los recursos necesarios. Es un director o C-level comprometido con el cambio 
  • Black Belt: lidera proyectos de mejora complejos a tiempo completo, enseña y promueve el cambio cultural 
  • Master Black Belt: es un experto y mentor comprometido con la metodología. Es el responsable del diseño, la dirección, planificación y logros del programa de mejora continua (no solo DMAIC) de la empresa 
  • Green Belt: lidera proyectos de menor alcance o apoya a un Black Belt. Practican Genchi Gembutsu cotidiano 
  • Yellow Belt: participa en los proyectos, apoyando con la recolección de datos y el análisis. Trabajan el “kata” diario y son activos en el Programa 5S 
  • White Belt: son parte de los equipos de Mejora 

7. Conclusiones  

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, Lean Six Sigma no es solo una metodología, sino una filosofía de trabajo que promueve la mejora continua. Al enfocarse en los datos, la eliminación de desperdicios y la reducción de la variabilidad, las organizaciones pueden lograr una excelencia operativa sostenible. La participación de todos los niveles, desde los líderes hasta los miembros del equipo, es crucial para el éxito de esta iniciativa. La participación de los directivos y ejecutivos de la empresa es vital para el éxito del programa de mejora continua. De igual manera, la participación activa y comprometida del personal de la empresa es crítica para el buen desarrollo del programa Lean Six Sigma, siempre con ellos, nunca sin ellos, nunca contra ellos. 

Referencias 

George, M. L., Rowlands, D., & Kastle, B. (2003). What is Lean Six Sigma? McGraw-Hill. 

Liker, J. K. (2004). The Toyota Way: 14 Management Principles from the World’s Greatest Manufacturer. McGraw-Hill Education. 

Pyzdek, T., & Keller, P. A. (2014). The Six Sigma Handbook (4th ed.). McGraw-Hill Education. 

======================================================

También te podría interesar:


Diplomatura en Lean Six Sigma Green Belt

Diplomatura en Gestión y Mejora de Procesos

Curso de Capacitación Lean Six Sigma Yellow Belt

Comments are closed