loader image
MEJÍA TAM LUIS FÉLIXMEJÍA TAM LUIS FÉLIX
Articulos

Business Process Management (BPM) como pilar estratégico en las organizaciones

Introducción

En un entorno empresarial caracterizado por la volatilidad de los mercados, la incertidumbre, la acelerada transformación digital y la creciente presión por mejorar la experiencia del cliente, las organizaciones enfrentan el desafío de alinear sus operaciones con estrategias que garanticen competitividad, eficiencia y adaptabilidad. En este contexto, el Business Process Management (BPM) —gestión por procesos de negocio— se presenta como una disciplina clave que gestiona de forma integral los procesos y combina metodologías, tecnologías y prácticas para modelar, analizar, diseñar, ejecutar, monitorear y optimizar procesos de negocio de forma continua (Association of Business Process Management Professionals [ABPMP], 2019).

A diferencia de enfoques como Lean o Six Sigma, centrados en la eliminación de desperdicios o en la reducción de la variabilidad, el BPM proporciona una visión transversal y estratégica que integra procesos, personas y tecnología bajo un marco de gobierno organizacional.

BPM no solo se orienta a la mejora operativa, sino que actúa como vínculo estratégico entre la visión corporativa y la ejecución de las actividades diarias. Esto asegura que cada proceso aporte valor al cliente y a la organización. Otro aspecto a destacar es que el BPM se constituye como un habilitador clave de la transformación digital (Club BPM, 2011).

El objetivo de este artículo es analizar el rol de BPM como pilar estratégico en las organizaciones. Para ello, se exploran sus beneficios, fundamentos y su relación con otros marcos de gestión y madurez organizacional.

Desarrollo

BPM: de la mejora continua a la transformación empresarial

A diferencia de enfoques tradicionales centrados en unidades funcionales o departamentos, BPM se enfoca en el flujo transversal de actividades interfuncionales que generan valor (ABPMP, 2019). Según el BPM CBOK, la disciplina abarca fases que van desde el alineamiento estratégico hasta la medición del éxito que garantiza un ciclo de vida que fomenta la adaptación a los cambios (ABPMP, 2019).

En la práctica, BPM se convierte en un habilitador de transformación cuando se pasa de iniciativas aisladas a programas empresariales de mejora que impulsan la reingeniería de procesos; por ejemplo, apoyada en arquitecturas empresariales y tecnologías como BPMS y SOA (Club BPM, 2017). La implementación de BPM, alineada con marcos de referencia como el APQC Process Classification Framework (PCF), facilita la estructuración, comparación y estandarización de procesos a nivel interempresarial (American Productivity & Quality Center, 2024).

BPM y madurez organizacional

El éxito de BPM está estrechamente relacionado con la madurez de las capacidades empresariales y habilitadores de procesos, tal como se proponen en los modelos de Hammer (2007). Una organización madura en gestión por procesos cuenta con liderazgo comprometido, visión centrada en el cliente, gobernanza clara y procesos integrados con tecnología.

En el ámbito público peruano, la Norma Técnica N° 002-2025 PCM-SGP (Presidencia del Consejo de Ministros – Secretaría de Gestión Pública, 2025) define un ciclo de gestión por procesos en cuatro fases: identificación, implementación, evaluación y mejora. Este marco, aunque diseñado para la administración pública, es aplicable también al sector privado para garantizar consistencia y trazabilidad en la gestión.

Sinergia con tecnologías y transformación digital

En la era digital, BPM se potencia gracias a herramientas como la inteligencia artificial, los sistemas de información, la automatización robótica de procesos (RPA) y los gemelos digitales. Estos últimos permiten crear representaciones y simular operaciones que facilitan el análisis predictivo y las decisiones basadas en datos (Schalkwyk, 2019).

El rediseño de los procesos de negocio, respaldado por tecnologías, impulsa la agilidad organizacional y potencia su eficiencia y capacidad de respuesta. Casos documentados en los sectores industrial y de servicios muestran mejoras sustanciales en productividad y calidad al integrar BPM con tecnologías disruptivas (Gallegos Rodríguez, 2022).

Marcos complementarios de gestión y campos de aplicación

BPM no actúa de forma aislada, sino que se complementa con otros enfoques; por ejemplo, con el PMBOK para la gestión de proyectos BPM (Project Management Institute, 2021), Scrum para la agilidad y BABOK para el análisis de negocios (International Institute of Business Analysis, 2015). Esta interrelación favorece la gestión integral de la estrategia, el diseño y la ejecución de iniciativas organizacionales.

Tal como se indica en el BPM CBOK, la gestión por procesos es aplicable a organizaciones de cualquier sector o tamaño, ya que sus principios y prácticas son universales.  Se pueden encontrar ejemplos en los sectores construcción (Barrera-Alvarado et al., 2023), educación (Quezada Nizama & Cáceres Estación, 2022) y atención al cliente (Barrera-Cámara et al., 2018). Esto muestra que la disciplina no solo incrementa la productividad, sino que también estandariza operaciones, asegura coherencia en la ejecución y mejora la calidad del servicio, adaptándose a cada contexto.

Conclusiones

BPM se afianza como un pilar estratégico al proporcionar un marco disciplinado para alinear procesos con la estrategia organizacional, impulsar la eficiencia operativa y habilitar la transformación digital. La efectividad de BPM depende de un liderazgo comprometido, una cultura organizacional orientada al cliente y la integración con tecnologías y marcos de gestión complementarios. Las organizaciones que adopten BPM como parte de su ADN lograrán mayor agilidad, resiliencia y capacidad de innovación, elementos esenciales para prosperar en entornos complejos y cambiantes. Como se ha observado, no se limita a una metodología, BPM es un estilo de gestión que conecta la visión estratégica con la realidad operativa y asegura que cada proceso contribuya al valor y sostenibilidad empresarial.

Referencias

Association of Business Process Management Professionals. (2019). Guide to the Business Process Management Body of Knowledge (BPM CBOK®) (Versión 4.0).

American Productivity & Quality Center. (2024). Process Classification Framework – Cross Industry Version 7.4.

Barrera-Alvarado, J. G., González-Sanabria, J. S., & Sarmiento-Rojas, J. A. (2023). Metodología BPM aplicada en proyectos de construcción: Una reflexión. Revista Facultad de Ingeniería, 32(65), e16729.

Barrera Cámara, R. A., Canepa Saenz, A., Santiago Perez, J., Barrientos Vera, V., Ruiz Vanoye, J., & Díaz Parra, O. (2019). Business processes in technology and information services. Universidad & Empresa, 21(37), 204. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6639  

Club BPM. (2011). El libro del BPM, 2011: Tecnologías, conceptos, enfoques metodológicos y estándares. Centro de Encuentro BPM.

Club BPM. (2017). El Libro del BPM y la Transformación Digital: Gestión, Automatización e Inteligencia de Procesos. Centro de Encuentro BPM.

Gallegos Rodríguez, K. J. (2022). Uso de los sistemas de información y la metodología Business Process Management para incrementar la productividad en las empresas [Trabajo de investigación de bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Hammer, M. (2007). Enterprise capabilities and process enablers assessment. Harvard Business Review Press.

International Institute of Business Analysis. (2015). BABOK Guide v3.

Presidencia del Consejo de Ministros – Secretaría de Gestión Pública. (2025). Norma Técnica N.° 002-2025 PCM-SGP para la gestión por procesos en la administración pública.

Project Management Institute. (2021). Guía PMBOK: Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos.(7.ª ed.).

Quezada Nizama, M. C., & Cáceres Estación, J. E. (2022). Gestión por procesos basado en la calidad para mejorar el servicio de atención del Centro de Capacitación y Actualización Académica Profesional – AMATE – Los Olivos 2022 [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao].

Schalkwyk, P. (2019). The ultimate guide to digital twins. XMPro.

======================================================

También te podría interesar:

Diplomatura en Lean Six Sigma Green Belt

Diplomatura en Gestión y Mejora de Procesos 

 

Comments are closed