Maestría en Gerencia de Proyectos y Calidad

Presentación
El Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Escuela de Posgrado (PUCP) presentan la Maestría en Gerencia de Proyectos y Calidad con la finalidad de contribuir con la formación académica, aplicación de buenas prácticas y el desarrollo de capacidades de investigación para la gestión de proyectos con visión estratégica y habilidades de liderazgo y de esta manera contribuir con el desarrollo socioeconómico de nuestro país en un enfoque de sostenibilidad y calidad.
Esta maestría abarca de manera práctica temáticas de tendencia relacionadas a gestión del cambio, gobernanza, gestión de portafolio, madurez de la gestión de proyectos organizacional, oficinas de gestión de proyectos, habilidades directivas, lo cual determina un primer aspecto diferencial que aportará con una formación más completa e integral.
La oferta formativa de nuestra maestría incluye un viaje de estudio al extranjero como parte de los convenios que tenemos con universidades de Europa y Estados Unidos. Esta oportunidad de movilidad académica permitirá a los participantes un acercamiento académico vivencial a modelos de gerencia de proyectos de países de mayor adelanto académico, científico y tecnológico.
La Maestría en Gerencia de Proyectos y Calidad cubre la significativa y creciente demanda de profesionales de niveles ejecutivos, gerenciales y directivos de una propuesta de alta especialización que a la vez desarrolle capacidades de investigación que permitan un estudio profundo y especializado de prácticas vinculadas a la gestión de proyectos con la finalidad de aportar a la satisfacción de las necesidades de desarrollo humano, social, cultural y tecnológico en un contexto local y global.
Director de la Maestría
Dr. Luis Alberto Flores García
¿Por qué estudiar en el Instituto para la Calidad - PUCP?
- - Modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en un modelo de enseñanza-aprendizaje por competencias, con el respaldo de programas de capacitación que cumplen con un alto estándar de calidad desde 1995, que aseguran aplicabilidad en las diversas organizaciones.
- - Alianzas Estratégicas con organizaciones
Se cuenta con alianzas estratégicas con organizaciones internacionales de alto prestigio que se dedican a promover las mejores prácticas y desarrollar competencias en todo el mundo, con un enfoque de excelencia operacional ASQ, PMI, DGQ, EFQM.
- - Excelencia docente
Plana docente conformada por doctores y magísteres graduados en reconocidas universidades nacionales y extranjeras, con destacada trayectoria académica y profesional, con competencias docentes y digitales idóneas para gestionar experiencias de aprendizaje significativas, constructivas y colaborativas basado en un enfoque por competencias.
- - Herramientas
Plataformas de educación virtual, acceso a bibliotecas virtuales y bases de datos con información especializada para el desarrollo de los cursos y los trabajos de investigación.
- - Certificaciones ISO 9001, ISO 21001, IACET
Contamos con un modelo acreditado internacionalmente por la ANSI/IACET 2018-1 Standard for Continuing Education and Training. Somos la primera y única institución en América del Sur con esta acreditación. Además, contamos con el modelo de gestión certificado por Lloyd’s Registered en cumplimiento con las normas ISO 9001 e ISO 21001.
- - Ampliación de redes de contacto
El participante ampliará sus redes de contactos, por lo que expandirá sus oportunidades de crecimiento al pertenecer a una comunidad que agrupa profesionales de primer nivel".
- - Malla curricular
Malla curricular especializada, con un enfoque práctico y de autoaprendizaje acompañado de especialistas en cada una de las materias.
- - Articulación Internacional
Articulación con diversas universidades de prestigio en el extranjero para la realización de programas internacionales o viajes de estudio donde interactúa el aprendizaje con las últimas tendencias en enfoques y herramientas, y se realizan visitas guiadas a empresas que son dirigidas por personal gerencial, quien administra o supervisa los procesos que se presentan y que mejora la oportunidad de Networking.
Objetivos
Objetivo general
La Maestría en Gerencia de Proyectos y Calidad tiene como objetivo fortalecer las competencias profesionales relacionadas a la gestión de proyectos de diversa índole y tipología, según el grado de dificultad, según el sector y según el ámbito.
Objetivos específicos
Perfil académico
Profesionales de diferentes disciplinas, involucrados en actividades del sector productivo y de servicios con al menos un año de experiencia profesional vinculada a la gestión de proyectos.
Pelfil de Egreso
El egresado habrá logrado las siguientes competencias al finalizar el proceso formativo:
- Competencia Técnica:
Aplica conocimiento actualizado vinculado a la formulación, implementación, ejecución y evaluación de proyectos.
- Competencia Estratégica:
Aplica conocimientos y habilidades para gestionar proyectos, programas y portafolios considerando las características del negocio y de la organización.
- Competencias Directivas:
Aplica herramientas para la dirección de proyectos dentro del marco de la gestión estratégica considerando la ética, la responsabilidad social y la sostenibilidad del proyecto.
- Competencias de Investigación:
Diseña un proyecto de investigación aplicando metodologías acordes con la Gerencia de Proyectos y Calidad.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú otorgará el grado académico a nombre de la Nación de Maestro en Gerencia de Proyectos y Calidad a los alumnos que:
- Aprueben el plan de estudios del programa con un mínimo de 48 créditos completados .
- Presenten, defiendan y aprueben la tesis de grado.
- Acrediten el conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio completo o cualquier otro idioma aparte de la lengua materna.
Plan de Estudios
CICLO I
Finanzas para la gestión de proyectos
Presenta herramientas financieras y contables en la planificación y monitoreo de proyectos.
Planificación de proyectos
Brinda el conocimiento vinculado a los procesos y las áreas de conocimiento involucradas en la planificación de proyectos (integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgo, adquisiciones e interesados) para el logro de los objetivos del proyecto.
Gestión Estratégica y Marketing en Proyectos y Calidad
Presenta los conceptos de la mercadotecnia; así como de la gestión estratégica en los procesos de largo plazo en las organizaciones.
Gestión Ágil de Proyectos
Brinda al participante herramientas para la gestión ágil de proyectos como una forma posible de adaptarse al dinamismo de las organizaciones.
Habilidades Directivas 1
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la comunicación efectiva.
CICLO II
Monitoreo y Control de Proyectos
Presenta el conocimiento vinculado a los procesos y las áreas de conocimiento involucradas en el monitoreo y control de proyectos (integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgo, adquisiciones e interesados) para el logro de los objetivos del proyecto.
Gestión de Programas y Portafolios
Presenta el diseño y gestión de programas y portafolios de tal forma que los recursos compartidos sean utilizados de modo eficiente, y se tenga en cuenta el objetivo final del programa y los objetivos del negocio.
Gestión del Cambio e Interesados
Permite reconocer la necesidad de gestionar el factor humano y a los interesados (stakeholders) de las organizaciones como parte de la gestión de proyectos y de los proyectos de mejora, y valorar su impacto en los objetivos organizacionales y en la calidad de productos, servicios y procesos, para ello presenta un marco de trabajo para la gestión del cambio.
Habilidades Directivas 2
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados al liderazgo y motivación.
Seminario de Tesis 1
Provee al participante de una serie de herramientas y métodos para la elaboración de su proyecto de tesis desde una perspectiva multidisciplinaria y estratégica. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, concretará el tema de tesis a desarrollar, el problema a resolver, los objetivos, la metodología, así como el cronograma de desarrollo del tema de tesis.
CICLO III
Formulación y evaluación de proyectos
Brinda una serie de herramientas y metodologías para la formulación y evaluación de un proyecto o programa, incluyendo aspectos de evaluación técnica, evaluación de riesgos, evaluación económica, financiera, social y ambiental.
Gestión de Oficina de Proyectos
Brinda conocimientos y herramientas al participante sobre la implementación de una PMO en una organización o fortalecer una PMO existente, haciendo uso de las buenas prácticas validadas en el mercado actual.
Gestión de Proyectos de I+D+i
Provee una serie de herramientas para la gestión de proyectos de investigación e innovación desde la fase de selección de ideas, financiamiento, gestión del portafolio de I+D+i y gestión del desarrollo del producto, servicio o resultado.
Habilidades Directivas 3
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la negociación y resolución de conflictos.
Seminario de Tesis 2
Permite que el participante desarrolle el anteproyecto definido en el curso Seminario de Tesis 1. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, concretará el diseño de su proyecto de tesis considerando el análisis del marco teórico que sustenta el estudio de su problemática y de los principales hallazgos vinculados a la temática.
CICLO IV
Gobernanza de Programa, Programas y Portafolios
Presenta los principios de la gobernanza de proyectos, portafolios y programas, lo cual permite establecer una buena estructura de proyectos, programas y portafolios, armonizar procesos y recursos, y proporcionar un camino para alcanzar los objetivos del proyecto.
Modelo de Madurez en Proyectos
Provee conceptos y herramientas que pueden ser aplicados en la gestión de proyectos para alcanzar su más alto grado de madurez, es decir, asegurar el alcance del proyecto aplicando estrategias y desplegando recursos, pero a la vez asimilando eimplementando buenas prácticas en su dirección y estableciendo procesos de mejora continua.
Ética y Sostenibilidad en la Dirección de Proyectos y Calidad
Promueve la reflexión sobre las consideraciones éticas en cada aspecto de las operaciones de un proyecto, el análisis de los aspectos de responsabilidad social y sostenibilidad que deben ser tomados en cuenta y la valoración de estos elementos como aspecto relevante y fundamental para la finalización exitosa de los proyectos.
Habilidades Directivas 4
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la gestión de equipos de alto rendimiento.
Seminario de Tesis 3
Tiene como finalidad que el participante culmine el trabajo de Tesis. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, presentará su tesis completa con el informe aprobatorio.
Docentes
Luis Alberto Flores García
Dr. en Gestión Estratégica (Consorcio de Universidades: PUCP, UP, UPCH, U Lima). Mag. en Ingeniería de Software (Universidad Politécnica de Madrid-España). Ing. Informático (PUCP). Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad (IC-PUCP). PMP, PMI-RMP y PMI-ACP - Project Management Institute. (EE.UU.), Secretario Técnico del Comité de Normalización en Gestión del Proyectos y miembro del Comité Técnico internacional ISO TC 258.
José Carlos Flores Molina
Ph.D. en Industrial and Systems Engineering (EE.UU.). Masterof Science in Quality Engineering (UK). Ing. Industrial (PUCP). Fellow de la American Society for Quality (ASQ) y Deputy Regional Director de ASQ para América Latina. Certificado como Quality Engineer, Quality Auditor, Manager of Quality / Organizational Excellence por la ASQ, EE.UU. Es Master Black Belt Lean Six Sigma, de The George Group y The University of Texas at Arlington. Director del Instituto para la Calidad - PUCP.
July Elizabeth Chávez Arévalo
MBA con mención en Innovación por la escuela de posgrados de negocios (Tecnológico de Monterrey - EGADE-México). Ing. Industrial (PUCP). Six Sigma Black Belt (PUCP). Especialista en gestión de proyectos y PMO basados en los estándares del Project Management Institute (PMI). Experiencia en gestión de proyectos, mejora de procesos y liderazgo de equipos de alta competencia.
Alexandres René Hoyos Espinoza
Mag. en Administración Estratégica de Empresas (PUCP). Ms. in Business Administration (Mastricht School of Management - Holanda). Ing. Informático (PUCP). Especialización en Dirección de Portafolios, Proyectos, Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) y Planeamiento Estratégico. Especialización en Gerencia de Proyectos y
Administración de Procesos de Negocio (BPM). Portfolio Management Professional - PfMP®. Scrum Master - SMC.
Juan Manuel Vélez Piedra
Mag. en Administración de Negocios (ESAN). Ing. Mecánico (PUCP). Especialización en negocios internacionales (ESAN). PMP®. (Project Management Institute-EE.UU.). Diplomado en administración de la producción (SNI y La Fundación Carl Duisberg Gesellschaft - Alemania) Miembro del PMI - Capitulo Lima, desde el 2005.
Edwin Monzón Cuya
Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster y Postgrado en Project Management por la UCI y Stanford University. Certificado como Project Management Professional (PMP), Project Scheduling Professional (PMI-SP) y Project Risk Management Professional (PMI-RMP) por el Project Management Institute. Profesional con más de 15 años de experiencia en la dirección de proyectos de construcción, minería y petróleo, en empresas como Antamina, Bechtel, Rio Tinto, Técnicas Reunidas, Hudbay Minerals, First Quantum Minerals, entre otras. Docente en temas de dirección de proyectos y dirección de la construcción.
Rosario Violeta Chávez Ochoa
Magíster en Administración MBA (ESAN). Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad (UPC). PfMP y PMP. (Project Management Institute – EE.UU.). PM4R Metodología certificada por el BID, Máster en PNL, CTA-O Certified Transactional Analyst in Organizations acreditada por la ITAA y EATA. Especialización en Análisis Transaccional en IMAT-México. Ingeniero Electrónico (UNI). SMC Scrum Master Certified (Global Alliance Agile). Miembro Experto del Project Management Institute.
Luis Miguel Cotrina Malca
Mag. en Project Management (University of Maryland - EE.UU.). Ing. de Sistemas (UNC). Especialista en técnicas de gestión de proyectos para profesionales (Banco Interamericano de Desarrrollo- EE. UU.), en Liderazgo para Ingenieros (Delf University of Technology-Holanda). Certificado en ciencias de la computación (MIT, Stanford University). y en Scrum Master - CSM® (Scrum Alliance-EE.UU.).
Paul Martin Villacorta Chávez
Doctorando en Proyectos (UNADE – México/España). Mag. en Edumática y Docencia Universitaria (UTP). Mag. en Administración de Negocios Internacionales MBA. (TUA – EE.UU.). Ing. Administrativo (UIGV - CIP). Certificaciones Internacionales en PMP® (Project Management Institute-EE.UU.), PM4R® (Project Management For Results BID-EE.UU.), SDI® (Strength Deployment Inventory -Costa Rica) y CAL® (Certified Agile Leadership I-EE.UU.).
Mónica Aurora Puertas Vásquez
Ph.D. en Industrial and Management Systems Engineering (University of South Florida-EE.UU.). Master of Science en Ingeniería Industrial (Universidad de Puerto Rico). Ing. Industrial (PUCP). Gestión de Calidad y Ambiental (Universidad de Reutlingen - Alemania). Auditor Líder ISO 9001 (Alemania). Experiencia Consultoría y Capacitación en Gestión de la Calidad y Ambiental, incluyendo IS0 9001, ISO 14001, ISO 21001, ISO 15189 e ISO/IEC 17025. Directora de Desarrollo y Contenido Estratégico – Instituto para la Calidad - PUCP.
Carlos Guillermo Hernández Cenzano
Doctor en Ingeniería. Magister en Ciencias de la Computación. Magister en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología. Ingeniero Electrónico. Experiencia en la formulación, postulación y gestión de proyectos de I+D+i y proyectos de desarrollo. Experiencia en estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con consultores internacionales. Experiencia en la asesoría y consultoría de empresas de diferentes sectores. Experiencia como docente, investigador y gestor. Cofundador de emprendimientos diversos. Director Ejecutivo de Escuela de Posgrado y director de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología - PUCP.
César Augusto Aguilera Serpa
Mag. en Ingeniería de Sistemas e Informática con mención en Dirección y Gestión de Tecnología de Información (UNMSM). Ingeniero de informático (PUCP). Curso de especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad, Instituto para la Calidad - PUCP. Certificado como PMP (PMI), PMO Value Ring Certified Practitioner (PMO-CP), Scrum Master (Scrum Study) y Microsoft Certified Technology Specialist (MCTS). Profesional con 20 años de experiencia en la gestión de proyectos y con más de 15 años como consultor de tecnología de información en los sectores de banca, gobierno y consumo masivo. Docente en temas de dirección de proyectos e ingeniería de software. Docente de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en la Especialidad de Ingeniería Informática.
Aguedita del Carmen Quiroz Fernández
Mag. en Finanzas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Política y Gestión Universitaria (PUCP). Ingeniero Industrial (PUCP). Curso de Especialización en Finanzas por la Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP. Profesional con 25 años de experiencia en consultoría en las áreas de evaluación de proyectos, gestión de costos y estudios de mercado en empresas comerciales y del sector educativo. Docente en niveles de pregrado y posgrado en temas de gestión financiera, análisis financiero y elaboración y evaluación de proyectos de inversión. Directora de Estudios de la Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP (2007-2010). Docente asociada a tiempo completo del Departamento de Ingeniería - PUCP.
Requisitos de Ingreso
- 1. Tener grado de bachiller debidamente acreditado.
- 2. Rendir el examen de Evaluación de Competencias Académicas para el Posgrado (ECAP). Este examen es obligatorio, pero es referencial.
- 3. Pasar una entrevista personal con el director del Programa y miembros del comité de la maestría.
- 4. Contar con conocimientos y/o experiencia previa en gestión de proyectos.
- 5. Deberá tener capacidad de lectura en idioma inglés debidamente certificado.
Todo postulante deberá presentar los siguientes documentos para la admisión:
- 1. Copia simple de Documento Nacional de Identidad (DNI). En el caso de postulantes extranjeros, copia simple del pasaporte.
- 2. Certificado original de estudios universitarios (*)
- 3. Copia legalizada del grado de bachiller. (*)
- 4. Impresión digital de la "Consulta en Registro Nacional de Grados y Títulos" de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) para postulantes que hayan estudiado en Perú. (*)
- 5. Hoja de vida descriptiva según formato.
- 6. Comprobante de pago de los derechos correspondientes al proceso de admisión.
- Notas*:
Los exalumnos de la PUCP no necesitan presentar los siguientes documentos:
- 1. Copia legalizada del grado de bachiller. En su lugar, deberán presentar una copia simple.
- 2. Certificado original de estudios universitarios. En su lugar, deberán presentar el impreso de su histórico de notas descargado del Campus Virtual PUCP o una fotocopia simple del certificado.
- 3. Si la universidad no ha registrado el grado académico o título universitario en la SUNEDU, el postulante deberá presentar copia de Diploma de grado académico o título certificado por la universidad que lo expidió.
- Los grados o títulos obtenidos en el extranjero y los correspondientes certificados de estudios deben ser legalizados en cualquiera de las siguientes formas:
- 1. Por el funcionario competente del país donde se cursaron los estudios, mediante la “Apostilla de la Haya”.
- 2. Por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, que exige la firma del cónsul del Perú en el país donde se cursaron los estudios.
EVALUACIÓN DE LOS POSTULANTES
La evaluación de los postulantes incluye los siguientes criterios:
Evaluación del expediente personal (40%)
Evaluación de su formación académica y experiencia profesional.
Entrevista personal (60%)
Durante esta etapa, el candidato sostiene una entrevista personal con el director del Programa y miembros del comité de la maestría. La entrevista será personal según turno que será comunicado luego de la publicación de los resultados de la revisión de expedientes.
La entrevista nos permite tener un mayor y mejor contacto con el candidato a fin de confirmar si la persona tiene las capacidades iniciales que el programa demanda, y conocer si el candidato tiene el potencial necesario para desarrollar dichas capacidades a los niveles que se requieren para otorgarle el título. Así, el entrevistador conocerá más acerca del perfil del candidato y sus expectativas con respecto al programa, así como sus experiencias profesionales y personales, a fin de seleccionar a los candidatos más adecuados.
PAGO POR DERECHO DE POSTULACIÓN*
Pronto pago (hasta el 30 de enero del 2023): S/350
Pago regular (del 31 de enero hasta el 6 de febrero del 2023): S/450
*Los graduados PUCP están exonerados de este pago.
Informes
Campus PUCP, Av. Universitaria 1801 - San Miguel
Asesora Comercial: Janeth Reyes
Correo: jlreyes@pucp.pe
Whatsapp: 949 508 244
Financiamiento
Forma de pago
Los cursos del programa tienen un valor en créditos. El costo del crédito en este programa es de S/1,042.30 que corresponde a la Escala A en nuestro sistema de pensiones. La Universidad emite una cuota inicial y hasta 29 letras por la totalidad del programa. Al inicio de cada semestre se debe abonar adicionalmente el derecho de matrícula que en este caso es S/ 175.80. Esto se encuentra indicado en el Reglamento de pago de derechos académicos ordinarios. (https://www.pucp.edu.pe/documento/reglamento-pago-derechos-academicos-ordinarios/ )
Planes de pago:
Inicial S/. 5,000.00
29 cuotas mensuales iguales sin intereses S/. 1,552.80
Derecho de matrícula S/175.8 (pago por cada uno de los semestres)
Los montos antes indicados no incluyen aquellos conceptos que resulten de la aplicación en función a lo establecido a los Reglamentos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.