Maestría en Gerencia de la Calidad y Sistemas de Gestión

Presentación
La Maestría en Gerencia de la Calidad y Sistemas de Gestión tiene la finalidad de contribuir con el desarrollo de una cultura de calidad en las organizaciones a través de la reflexión académica de teorías, estrategias y herramientas modernas para la optimización de la gestión según enfoques de sostenibilidad, innovación, competitividad y mejora continua.
Esta Maestría abarca de manera práctica temáticas relevantes para la gestión de las organizaciones como gestión por procesos, gestión del cambio, Six Sigma y Business Analytics. La integración de estas temáticas, junto con un enfoque ético y de responsabilidad social determinan un primer aspecto diferencial que aportará con una formación más completa e integral.
La oferta formativa de nuestra maestría incluye un viaje de estudio al extranjero como parte de los convenios que tenemos con universidades de Europa y Estados Unidos. Esta oportunidad de movilidad académica permitirá a los participantes un acercamiento vivencial a sistemas de calidad de organizaciones de países de avanzado adelanto científico y tecnológico.
Nuestra maestría cubre la significativa y creciente demanda de personas en niveles ejecutivos, directivos y gerenciales de una propuesta de alta especialización que a la vez desarrolle capacidades de investigación que permitan un análisis más profundo de problemas complejos, propios de las organizaciones en la búsqueda de la excelencia organizacional.
Director de la Maestría
Ing. José Carlos Flores Molina
¿Por qué estudiar en el Instituto para la Calidad - PUCP?
- - Modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en un modelo de enseñanza-aprendizaje por competencias, con el respaldo de programas de capacitación que cumplen con un alto estándar de calidad desde 1995, que aseguran aplicabilidad en las diversas organizaciones.
- - Alianzas Estratégicas con organizaciones
Se cuenta con alianzas estratégicas con organizaciones internacionales de alto prestigio que se dedican a promover las mejores prácticas y desarrollar competencias en todo el mundo, con un enfoque de excelencia operacional ASQ, PMI, DGQ, EFQM.
- - Excelencia docente
Plana docente conformada por doctores y magísteres graduados en reconocidas universidades nacionales y extranjeras, con destacada trayectoria académica y profesional, con competencias docentes y digitales idóneas para gestionar experiencias de aprendizaje significativas, constructivas y colaborativas basado en un enfoque por competencias.
- - Herramientas
Plataformas de educación virtual, acceso a bibliotecas virtuales y bases de datos con información especializada para el desarrollo de los cursos y los trabajos de investigación.
- - Certificaciones ISO 9001, ISO 21001, IACET
Contamos con un modelo acreditado internacionalmente por la ANSI/IACET 2018-1 Standard for Continuing Education and Training. Somos la primera y única institución en América del Sur con esta acreditación. Además, contamos con el modelo de gestión certificado por Lloyd’s Registered en cumplimiento con las normas ISO 9001 e ISO 21001.
- - Ampliación de redes de contacto
El participante ampliará sus redes de contactos, por lo que expandirá sus oportunidades de crecimiento al pertenecer a una comunidad que agrupa profesionales de primer nivel".
- - Malla curricular
Malla curricular especializada, con un enfoque práctico y de autoaprendizaje acompañado de especialistas en cada una de las materias.
- - Articulación Internacional
Articulación con diversas universidades de prestigio en el extranjero para la realización de programas internacionales o viajes de estudio donde interactúa el aprendizaje con las últimas tendencias en enfoques y herramientas, y se realizan visitas guiadas a empresas que son dirigidas por personal gerencial, quien administra o supervisa los procesos que se presentan y que mejora la oportunidad de Networking.
Objetivos
Objetivo general
La Maestría en Gerencia de la Calidad y Sistemas de Gestión tiene como objetivo fortalecer las competencias profesionales relacionadas a la gestión de la calidad de las organizaciones y la implementación de sistemas de gestión.
Objetivos específicos
Perfil académico
Profesionales de diferentes disciplinas, involucrados en actividades del sector productivo y de servicios con al menos un año de experiencia profesional vinculada a la gestión de la calidad y/o excelencia organizacional.
Perfil del Egresado
Competencia Técnica: Aplica conocimiento actualizado vinculado a los modelos de gestión y la implementación de sistemas de gestión ISO y Six Sigma.
Competencia Estratégica: Aplica modelos, herramientas y tecnologías para favorecer la integración de la calidad a la estrategia empresarial, la adecuación de los recursos de la empresa y la toma de decisiones que permitan alcanzar los objetivos estratégicos de la organización considerando la normatividad vigente.
Competencias Directivas: Aplica herramientas para la dirección de proyectos dentro del marco de la gestión estratégica considerando la ética, la responsabilidad social y la sostenibilidad del proyecto.
Competencias de Investigación: Diseña un proyecto de investigación aplicando metodologías acordes con la gestión estratégica de la calidad y los sistemas de gestión.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú otorgará el grado académico a nombre de la Nación de Maestro en Gerencia de la Calidad y Sistemas de Gestión a los alumnos que:
- - Aprueben el plan de estudios del programa con un mínimo de 48 créditos completados
- - Presenten, defiendan y aprueben la tesis de grado.
- - Acrediten el conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio completo o cualquier otro idioma aparte de la lengua materna.
Plan de Estudios
CICLO I
Sistemas de Gestión de Calidad
Presenta los requisitos y las herramientas básicas para la implementación de un sistema de gestión de calidad, siguiendo como modelo la norma ISO 9001.
Sistema de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional
Presenta los requisitos y las herramientas básicas para la implementación de un sistema de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, siguiendo como modelo las normas ISO 14001 e ISO 45001.
Gestión Estratégica y Marketing en Proyectos y Calidad
Presenta los conceptos de la mercadotecnia; así como de la gestión estratégica en los procesos de largo plazo en las organizaciones.
Gestión Ágil de Proyectos
Brinda al participante herramientas para la gestión ágil de proyectos como una forma posible de adaptarse al dinamismo de las organizaciones.
Habilidades Directivas 1
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la comunicación efectiva.
CICLO II
Modelos de Gestión
Presenta los criterios y conceptos de los principales modelos de gestión: EFQM y Baldrige; así como otros modelos: Calidad Educativa, Calidad en Salud, Inocuidad Alimentaria, Antisoborno, entre otros.
Gestión, Análisis y Mejora de Procesos
Presenta la gestión basada en procesos con un sistema de gestión que integre procesos y métricas para lograr los objetivos. Los procesos definen las actividades interrelacionadas y sus controles para entregar los resultados esperados. Así mismo, se presenta el Business Process Management (BPM) con un sistema que diseña, modela, organiza, documenta y optimiza de forma continua.
Gestión del Cambio e Interesados
Permite reconocer la necesidad de gestionar el factor humano y a los interesados (stakeholders) de las organizaciones como parte de la gestión de proyectos y de los proyectos de mejora, y valorar su impacto en los objetivos organizacionales y en la calidad de productos, servicios y procesos, para ello presenta un marco de trabajo para la gestión del cambio.
Habilidades Directivas 2
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados al liderazgo y motivación.
Seminario de Tesis 1
Provee al participante de una serie de herramientas y métodos para la elaboración de su proyecto de tesis desde una perspectiva multidisciplinaria y estratégica. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, concretará el tema de tesis a desarrollar, el problema a resolver, los objetivos, la metodología, así como el cronograma de desarrollo del tema de tesis.
CICLO III
Lean Six Sigma
Brinda conocimiento actualizado sobre los conceptos, las herramientas y la metodología combinando Lean y Six Sigma, así como su aplicación en el desarrollo y mejoramiento de los procesos en las organizaciones.
Auditoría y Control
Presenta los conceptos y las etapas para evaluar y asegurar la conformidad con los requisitos de un sistema, proceso o producto, generando confianza en clientes y partes interesadas.
Evaluación de Desempeño y Business Analytics
Presenta un modelo con métricas para gestionar un desenvolvimiento eficaz y eficiente dentro de la organización así mismo relaciona los conceptos analíticos empresariales para incentivar un desempeño excelente.
Habilidades Directivas 3
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la negociación y resolución de conflictos.
Seminario de Tesis 2
Permite que el participante desarrolle el anteproyecto definido en el curso Seminario de Tesis 1. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, concretará el diseño de su proyecto de tesis considerando el análisis del marco teórico que sustenta el estudio de su problemática y de los principales hallazgos vinculados a la temática seleccionada.
CICLO IV
Quality 4.0
Presenta el futuro de la calidad en el contexto del crecimiento exponencial debido al desarrollo tecnológico y el ratio de cambios sin precedentes que estos avances vienen demostrando en un entorno de cambio acelerado.
Infraestructura Nacional de Calidad y OTC
Presenta los elementos y las interacciones de la Infraestructura Nacional de Calidad tales como la normalización, acreditación, metrología y evaluación de la conformidad. Se describe su aporte a la competitividad de un país, así como su relación directa con el acuerdo de los obstáculos técnicos al comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Ética y Sostenibilidad en la Dirección de Proyectos y Calidad
Promueve la reflexión sobre las consideraciones éticas en cada aspecto de las operaciones de un proyecto, el análisis de los aspectos de responsabilidad social y sostenibilidad que deben ser tomados en cuenta y la valoración de estos elementos como aspecto relevante y fundamental para la finalización exitosa de los proyectos.
Habilidades Directivas 4
Brinda al participante las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus habilidades directivas para la gestión estratégica de proyectos vinculados a la gestión de equipos de alto rendimiento.
Seminario de Tesis 3
Tiene como finalidad que el participante culmine el trabajo de Tesis. Al finalizar este curso, el participante, con el acompañamiento y aval de su asesor, presentará su tesis completa con el informe aprobatorio.
Plana Docente
JOSÉ CARLOS FLORES MOLINA
Ph.D. en Industrial and Systems Engineering (EE.UU.). Master of Science in Quality Engineering (UK). Ing. Industrial (PUCP). Fellow de la American Society for Quality (ASQ) y Deputy Regional Director de ASQ para América Latina. Certificado como Quality Engineer, Quality Auditor, Manager of Quality / Organizational Excellence por la ASQ, EE.UU. Es Master Black Belt Lean Six Sigma, de The George Group y The University of Texas at Arlington. Director del Instituto para la Calidad - PUCP.
SANDRO ALBERTO PAZ COLLADO
Ph.D. en Industrial and Management Systems Engineering (University of South Florida-EE.UU.), Master of Science en Ing. Industrial (Universidad de Puerto Rico), Ing. Industrial (PUCP). Ha sido Director de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria del SINEACE y es especialista en gestión de la calidad, control estadístico de procesos, analytics, simulación y optimización. Director y Coordinador de Especialidad de Ingeniería Industrial – PUCP.
LUIS ALFREDO NEGRÓN NALDOS
Dr. of Business Administration in General and Strategic Management, Maastricht School of Management, The Netherlands. Mag. en Administración Estratégica de Empresas (PUCP). Ing. Industrial (PUCP). Especialización en Gestión de la Calidad y Mejora de Procesos Six Sigma por el Instituto para la Calidad (PUCP). Six Sigma Black Belt ASQ (EEUU), Quality Engineer ASQ (EEUU), The Quality Management Program - AOTS Japón. Actualmente es Gerente de Analítica de Negocios y de Ingeniería Industrial de Creditex S.A.A.
MÓNICA AURORA PUERTAS VÁSQUEZ
Ph.D. en Industrial and Management Systems Engineering (University of South Florida-EE.UU.). Master of Science en Ingeniería Industrial (Universidad de Puerto Rico). Ing. Industrial (PUCP). Gestión de Calidad y Ambiental (Universidad de Reutlingen - Alemania). Auditor Líder ISO 9001 (Alemania). Experiencia Consultoría y Capacitación en Gestión de la Calidad y Ambiental, incluyendo IS0 9001, ISO 14001, ISO 21001, ISO 15189 e ISO/IEC 17025. Directora de Desarrollo y Contenido Estratégico – Instituto para la Calidad - PUCP.
JULY ELIZABETH CHÁVEZ ARÉVALO
MBA con mención en Innovación por la Escuela de posgrados de negocios (Tecnológico de Monterrey - EGADE-MEXICO). Ing. Industrial (PUCP). Six Sigma Black Belt (PUCP). Especialista en gestión de proyectos y PMO basados en los estándares del Project Management Institute (PMI). Experiencia en gestión de proyectos, mejora de procesos y liderazgo de equipos de alta competencia.
CARMEN ROSA COLOMA MANRIQUE
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, España. Magíster en Planificación de la Educación (PUCP). Magíster en Política y Gestión Universitaria (PUCP- U. de Barcelona). Licenciada en Psicología y en Educación (PUCP). Experiencia en Evaluación institucional y de docentes. Docente en temas de gestión de la calidad y de programas educativos. Profesora Principal del Departamento de Educación - PUCP. Profesora del Instituto para la Calidad - PUCP, Ex Decana de la Facultad de Educación - PUCP.
CÉSAR CORRALES RIVEROS
Master en Dirección de Operaciones, Calidad e Innovación - Universidad Politécnica de Madrid, España. Especialista en Ergonomía por MAPFRE, España. Ingeniero Industrial e Ingeniero Mecánico (PUCP). Especialista y Docente en temas de Seguridad, Ergonomía, Productividad, Herramientas de Mejora de Procesos, Manufactura Esbelta entre otros, con más de 30 años de experiencia profesional principalmente en trabajos de consultoría. Ha sido Decano de la facultad de Estudios Interdisciplinarios - PUCP, Jefe de Carrera de Ingeniería Industrial - PUCP y Jefe Académico del Centro de Educación Continua - PUCP. Profesor Principal del Departamento de Ingeniería y consultor de empresas de la PUCP.
JUAN CARLOS SOTELO VILLENA
Mg. en Ing. de Sistemas (UNI). Ing. Industrial (UNI). Candidato a Dr. en Ingeniería (UNI). Especialización en Business Process Management (UDEP). Auditor Líder Programa 5S (UNI). Consultor Experto en gestión por procesos, modelos de planeamiento, control de producción y sistemas de información para la gestión de operaciones orientados a la mejora de productividad y calidad.
EDGARDO GREGORIO MEDINA BERMÚDEZ
Mag. en Administración (UP). Ing. Industrial (PUCP). Quality Management System Auditor (TÜV SÜD – Alemania). Quality Management Specialist (TÜV SÜD – Alemania). Environmental Management System Lead Auditor (BVQi). Diplomado en Gestión del Medio Ambiente (CAEN). Auditor Trinorma ISO 9001, 14001 y 45001. Experiencia profesional en las empresas: Shell Perú, Industrias del Envase, Manufactureras Eléctricas, Fraport Group y Lima Airport Partners.
SANTANA LIDIA LEÓN ALFARO
Mag. en Salud Pública (UPCH). Bióloga, Microbióloga y Parasitóloga (UNMSM). Experiencia en la implementación, auditoría y formación en Normas ISO 9001, ISO 22000, BRC, ISO/IEC 17025, así como BPM y HACCP. Se ha desempeñado como inspectora, auditora y jefa de laboratorio en organismos de evaluación de la conformidad. En el Instituto para la Calidad ha asumido funciones como Consultora Senior, Jefa de Servicios de Capacitación, Servicios de Inspecciones y Certificaciones, Docente y Servicios de Consultoría.
LILY GISELLA ELLIOT BLAS
Mag. en Administración Estratégica de Empresas (PUCP). Ing. en Industrias Alimentarias (UNALM). Especialización en Calidad Total y Productividad (UNALM). Auditor Líder ISO 9001:2015. Experiencia en sistemas de gestión de calidad e inocuidad en empresas reconocidas. Coordinadora de Normalización en el Instituto Nacional de Calidad-INACAL.
MIGUEL SANTIBAÑEZ DE OSAMBELA
Mag. en Administración (ESAN). Adm. de Empresas (PUCP). Especialización en Gerencia de la Calidad (PUCP). Auditor Líder ISO 9001 con registro IRCA. Auditor Interno OHSAS 18001. Lean Six Sigma Black Belt por Lean Six Sigma Institute de México y la Universidad del Pacífico. Consultor asociado del Instituto para la Calidad. Experiencia en proyectos de mejora de procesos e implementación de Sistemas de Gestión.
THEO TORRES SALAS
Mag. en Dirección de empresas industriales y de servicios (UNMSM). Doctorando en ciencias ambientales (UNMSM). Ing. Ambiental (UNALM). Auditor Líder de certificación (tercera parte) en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 37001:2016. Más de 3000 horas en auditorías de certificación, recertificación y seguimiento.
VICTOR IZAGUIRRE PASQUEL
Dr. en Medicina (Universidad Miguel Hernández–España). Mag. en Ciencias (UPCH). Químico Farmacéutico (UNMSM). Especialización en sistemas de gestión, autoevaluación y acreditación de la calidad educativa. Consultor para la implementación de sistemas de gestión (ISO 21001 – ISO 9001), mejoramiento de procesos y acreditación en organizaciones educativas. Presidente del CTN139 Gestión de la Calidad en Organizaciones Educativas - INACAL.
Requisitos de ingreso
- 1. Tener grado de bachiller debidamente acreditado.
- 2. Rendir el examen de Evaluación de Competencias Académicas para el Posgrado (ECAP). Este examen es obligatorio, pero es referencial.
- 3. Pasar una entrevista personal con el director del Programa y miembros del comité de la maestría.
- 4. Contar con conocimientos y/o experiencia previa en gestión de proyectos.
- 5. Deberá tener capacidad de lectura en idioma inglés debidamente certificado.
Todo postulante deberá presentar los siguientes documentos para la admisión:
- 1. Copia simple de Documento Nacional de Identidad (DNI). En el caso de postulantes extranjeros, copia simple del pasaporte.
- 2. Certificado original de estudios universitarios (*)
- 3. Copia legalizada del grado de bachiller. (*)
- 4. Impresión digital de la "Consulta en Registro Nacional de Grados y Títulos" de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) para postulantes que hayan estudiado en Perú. (*)
- 5. Hoja de vida descriptiva según formato.
- 6. Comprobante de pago de los derechos correspondientes al proceso de admisión.
- Notas*:
Los exalumnos de la PUCP no necesitan presentar los siguientes documentos:
- 1. Copia legalizada del grado de bachiller. En su lugar, deberán presentar una copia simple.
- 2. Certificado original de estudios universitarios. En su lugar, deberán presentar el impreso de su histórico de notas descargado del Campus Virtual PUCP o una fotocopia simple del certificado.
- 3. Si la universidad no ha registrado el grado académico o título universitario en la SUNEDU, el postulante deberá presentar copia de Diploma de grado académico o título certificado por la universidad que lo expidió.
- Los grados o títulos obtenidos en el extranjero y los correspondientes certificados de estudios deben ser legalizados en cualquiera de las siguientes formas:
- 1. Por el funcionario competente del país donde se cursaron los estudios, mediante la “Apostilla de la Haya”.
- 2. Por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, que exige la firma del cónsul del Perú en el país donde se cursaron los estudios.
EVALUACIÓN DE LOS POSTULANTES
La evaluación de los postulantes incluye los siguientes criterios:
Evaluación del expediente personal (40%)
Evaluación de su formación académica y experiencia profesional.
Entrevista personal (60%)
Durante esta etapa, el candidato sostiene una entrevista personal con el director del Programa y miembros del comité de la maestría. La entrevista será personal según turno que será comunicado luego de la publicación de los resultados de la revisión de expedientes.
La entrevista nos permite tener un mayor y mejor contacto con el candidato a fin de confirmar si la persona tiene las capacidades iniciales que el programa demanda, y conocer si el candidato tiene el potencial necesario para desarrollar dichas capacidades a los niveles que se requieren para otorgarle el título. Así, el entrevistador conocerá más acerca del perfil del candidato y sus expectativas con respecto al programa, así como sus experiencias profesionales y personales, a fin de seleccionar a los candidatos más adecuados.
PAGO POR DERECHO DE POSTULACIÓN*
Pronto pago (hasta el 30 de enero del 2023): S/350
Pago regular (del 31 de enero hasta el 6 de febrero del 2023): S/450
*Los graduados PUCP están exonerados de este pago.
Informes
Campus PUCP, Av. Universitaria 1801 - San Miguel
Asesora Comercial: Hanlly Inga
Correo: hingam@pucp.edu.pe
Whatsapp: 987 511 806
Financiamiento
Forma de pago
Los cursos del programa tienen un valor en créditos. El costo del crédito en este programa es de S/1,042.30 que corresponde a la Escala A en nuestro sistema de pensiones. La Universidad emite una cuota inicial y hasta 29 letras por la totalidad del programa. Al inicio de cada semestre se debe abonar adicionalmente el derecho de matrícula que en este caso es S/ 175.80. Esto se encuentra indicado en el Reglamento de pago de derechos académicos ordinarios. (https://www.pucp.edu.pe/documento/reglamento-pago-derechos-academicos-ordinarios/ )
Planes de pago:
Inicial S/. 5,000.00
29 cuotas mensuales iguales sin intereses S/. 1,552.80
Derecho de matrícula S/175.8 (pago por cada uno de los semestres)
Los montos antes indicados no incluyen aquellos conceptos que resulten de la aplicación en función a lo establecido a los Reglamentos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.