¿Cómo nos adaptamos a la nueva versión de la norma ISO 37001: 2025 - Sistemas de Gestión Antisoborno?
La norma ISO 37001:2025 constituye el estándar internacional desarrollado por el International Organization for Standardization (ISO) para la implementación de un Sistema de Gestión Antisoborno. Esta normativa proporciona a las organizaciones un marco estructurado para establecer medidas preventivas contra cualquier forma de soborno, cometido por su personal o por las partes interesadas (stakeholders), que pudiera beneficiar indebidamente a cualquiera de los involucrados. Diseñada con flexibilidad para adaptarse a organizaciones de todos los tamaños y sectores, la norma incorpora un conjunto integral de buenas prácticas reconocidas y validadas internacionalmente en materia de prevención y control del soborno.
A continuación, repasamos algunos elementos adicionados en la nueva versión de la norma. Uno de los elementos comunes agregados a muchos modelos de gestión es el cambio climático. En ese sentido, la nueva versión agregó el requerimiento de evaluar si el cambio climático es un tema relevante durante el análisis de contexto. Esto incluye evaluar si las partes interesadas relevantes puedan tener requisitos relacionados con el cambio climático. Otro elemento incorporado es un requisito sobre “cultura antisoborno”. Esto establece la necesidad de que la organización desarrolle, mantenga y promueva una cultura antisoborno en todos los niveles. Asimismo, se enfatizan las actitudes y compromisos de los órganos de gobierno y la alta dirección de la organización en relación al modelo de gestión. Este término ha sido adaptado de la norma ISO 37301:2012 que utiliza “cultura de cumplimiento”. Además, en el capítulo de planificación se agregó el requisito de planificación de cambios incidiendo, como en los otros modelos de gestión, a que estos cambios se hagan de manera planificada y mantengan la integridad del sistema. Así también, se añadió en los procesos de contratación la necesidad de que la organización cuente con procedimientos para concientizar al personal sobre la necesidad de informar los conflictos de intereses potenciales y reales que observen.
Ahora, revisemos algunas de las modificaciones o partes eliminadas en la nueva versión de la norma ISO 37001:2025. La norma mantiene una alineación con la estructura armonizada de Alto Nivel, incorpora ajustes precisos en su terminología y establece referencias cruzadas con estándares complementarios como ISO 37301 (Sistemas de gestión de cumplimiento), ISO 37002 (Sistemas de gestión de denuncias), ISO 37008 (Lineamientos para el estudio de cultura ética), ISO 37009 (Sistemas de gestión anticorrupción) e ISO 37000 (Gobernanza de organizaciones). Este enfoque integrado facilita la compatibilidad y la implementación conjunta con otros sistemas de gestión organizacional. Un aspecto eliminado es el requisito de revisión previa por parte del órgano de gobierno y mantiene exclusivamente las evaluaciones realizadas por la Alta Dirección y la función antisoborno. Esto agiliza el proceso de supervisión sin comprometer la integridad del sistema. Además, se ha redefinido formalmente el término "función de cumplimiento" por "función antisoborno". Ello establece una denominación más específica y alineada con el propósito central de la norma que contribuye a una mayor claridad en la asignación de responsabilidades dentro de la organización. La nueva versión ha separado a detalle los temas de concientización del personal y los de capacitación enfatizando la capacitación antisoborno adecuada que aborde políticas y procedimientos, el riesgo de soborno y daños asociados, así como las circunstancias en que puede producirse el cohecho en relación con sus funciones y cómo reconocer dichas circunstancias.
- A partir de lo mencionado en los párrafos anteriores, ¿cómo nos adaptamos a esta nueva versión de la norma ISO 37001? A continuación, se presentan algunas recomendaciones relacionadas con la implementación de los nuevos cambios de la norma:
- Mejorar los canales de comunicación que faciliten la denuncia de actos de soborno o la identificación de riesgos potenciales o reales de soborno y aseguren la protección efectiva contra represalias. El sistema debe generar confianza entre los empleados y partes interesadas garantizando investigaciones imparciales y oportunas de todas las denuncias.
- Contar con un registro detallado de todos los regalos o beneficios que se permita al personal y los procesos asociados según corresponda para recibirlos. Esto facilitará su control.
- Revisar la identificación de partes interesadas y sus requisitos para evaluar los temas asociados a cambio climático y conflictos de interés. Esto involucra un mejor control de los socios de negocio.
- Mejorar los programas de capacitación del personal con temas de riesgos de soborno y sus implicancias y realizar evaluaciones más frecuentes de la efectividad de estas capacitaciones.
- Establecer controles robustos asociados a aspectos financieros y no financieros de la organización considerando mecanismos de control claros para las actividades de mayor riesgo, como pagos, regalos, donaciones y procesos de contratación. Estos controles deberían incluir separación de funciones, múltiples niveles de aprobación, documentación detallada, y verificaciones independientes. Es crucial que estos controles sean prácticos y proporcionales al nivel de riesgo identificado.
En general si la organización cuenta con un sistema de gestión antisoborno implementado, no debería tener dificultades para adaptarse a la nueva versión de la norma ISO 37001. Algunos de los cambios que se presentan están orientados a tener un mejor entendimiento de los términos utilizados, de tal forma que faciliten la implementación de los requisitos asociados. Por otro lado, algunos cambios se enfocan en un mejor control de las actividades y supervisión relacionadas con los riesgos de soborno tanto potenciales como reales. Esto implica mejorar los canales de comunicación, los canales de denuncias, así como incentivar la capacitación eficaz y toma de conciencia sobre los actos de soborno y sus implicancias a todo nivel. Además, se requiere reforzar los controles de aprobación en relación a los procesos financieros y no financieros del negocio.
Para concluir, es importante resaltar que la implementación de modelos como el de la norma ISO 37001 tienen un impacto positivo no solo en las organizaciones y sus clientes, sino en la comunidad pues se fortalece la transparencia e integridad en el entorno socioeconómico, generando confianza. Esta implementación sistemática contribuye significativamente a reducir la corrupción, creando un efecto cascada que mejora la calidad de vida de la sociedad. Cuando las organizaciones operan bajo estándares antisoborno rigurosos, se generan condiciones para una competencia empresarial más justa y equitativa. Esto permite que los recursos públicos y privados se asignen según criterios de eficiencia y mérito, en lugar de influencias indebidas. Como resultado, la comunidad debería recibir mejores servicios, infraestructuras de mejor calidad y productos a precios más justos.
Referencias
International Organization for Standardization. (2025). ISO 37001:2025 Anti-bribery management systems — Requirements with guidance for use. https://www.iso.org/standard/37001
======================================================
También te podría interesar: