Espacio de calidad

ASEGURAMIENTO LA CALIDAD DEL PROYECTO ACADÉMICO

Última actualización: 03 de agosto de 2023 Lectura de
AMPARO GUTIERREZ ROJAS AMPARO GUTIERREZ ROJAS

ASEGURAMIENTO LA CALIDAD DEL PROYECTO ACADÉMICO

El propósito de las universidades es contribuir al desarrollo cultural, social y económico de su país, y deben adaptar su quehacer a los requerimientos y necesidades emergentes, ya que la sociedad exige, cada vez más, profesionales capaces de soportar y liderar los cambios de desarrollo social y económico (Lemaitre, 2004). Cada día, la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino, también y fundamentalmente, de lograr un desempeño profesional ético, socialmente responsable. La formación profesional tradicional, basada en contenidos y el credencialismo, pareciera no ser capaz de responder efectivamente a estos requerimientos. Se ha generado una revolución en la enseñanza y el aprendizaje por los rápidos avances en las tecnologías de información y comunicación. Estos derroteros no han sido tan expeditos en la educación superior (Unzué, 2019). Las universidades han sido lentas en adoptar estas realidades emergentes que tienen que ver con la definición clara y explícita de los perfiles de egreso, objetivos educacionales y los resultados de aprendizaje, representados en desempeños medibles y acreditables con múltiples opciones de enseñanza. Las universidades han estado encerradas en currículos rígidos, profesionalizantes, formando profesionales sin capacidad de dar respuesta a los grandes desafíos que nos plantea la sociedad actual, cuando su misión esencial es formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social (Gonzáles et al., 2019). La formación basada en competencias constituye el puente entre el paradigma tradicional que depende de los créditos expresados en horas que miden el logro de retención de contenidos en los estudiantes, y la revolución en el aprendizaje que mide sus resultados (Armanet, 2004),

Las universidades probablemente describen muy bien lo que sus instituciones entregan en términos de resultados de su gestión en diversos ámbitos: infraestructura, equipamiento, número de docentes, tasas de retención, tasas de deserción, entre otros. Sin embargo, el resultado de la gestión académica, de la formación integral de los estudiantes en términos de resultados de aprendizajes, de desempeños, de logro de competencias del perfil de egreso y de logro de objetivos educacionales en el ejercicio profesional permanece en una zona oscura, indefinida, inmedible, y que, a pesar de todo, se han ido convirtiendo en un aspecto crucial para evaluar los resultados de gestión universitaria y el impacto de las instituciones en la vida de las sociedades. Actualmente, el interés por los resultados de aprendizaje de los estudiantes se ha acelerado de un modo tal que las políticas de aseguramiento de la calidad (Licenciamiento y Acreditación) centran su atención en el Logro de los Perfiles de Egreso que oferta cada programa de estudio y que conforman un aspecto prioritario para la rendición de cuentas públicas del desempeño de las universidades (Espitia Cubillos et al., 2020). Posterior al proceso de graduación y titulación, los objetivos educacionales se convierten en la meta a alcanzar, en el entendido que los objetivos educacionales son la consolidación del perfil de egreso a través del ejercicio profesional y que está condicionada al nivel de correlación que existe entre la demanda social o requerimientos de la sociedad respecto al tipo de profesional que se necesita para solucionar los problemas sociales. La solución a los problemas sociales que desde la universidad se da es, por un lado, a través de la FORMACIÓN DE PROFESIONALES con el perfil necesario y suficiente para insertarse en el mercado laboral con un alto grado de PERTINENCIA y, por otro lado, la generación de conocimiento científico producto de la INVESTIGACIÓN que solucione los problemas relevantes de la sociedad. Estos dos componentes (Formación + Investigación) son la forma más acertada de hacernos responsables socialmente y vincularnos con la sociedad de manera asertiva (Carbonell et al., 2021).

En la actualidad, la gestión de las universidades se expresa típicamente en tasas de retención, de graduación y de empleabilidad, resultados que no necesariamente son medida directa de lo que un estudiante sabe y puede hacer. El gran desafío de los currículos universitarios es lograr pertinencia social; es decir, responder de la mejor manera desde el mundo académico hacia los requerimientos del sector productivo, de los empleadores y de la sociedad, con la generación de conocimiento científico y asumiendo la responsabilidad social de sus impactos, lo cual redunda, en una revisión del rol de la universidad en la sociedad actual, llamada sociedad del conocimiento y en un rediseño de los planes curriculares tradicionales (Aguilera, 2017). 

Conclusiones

Existe la necesidad imperiosa de asegurar que los egresados cumplan con requerimientos para el ejercicio profesional en condiciones y niveles adecuados. Asimismo, es necesario que las universidades rindan cuentas públicas de los compromisos asumidos con la sociedad, desde sus propósitos institucionales hasta los perfiles de egreso ofertados en cada programa de estudio.

 

Referencias Bibliográficas

 Aguilera, R. (2019). Aseguramiento de la calidad de la educación superior. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 22(22), 131-154. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/36

Armanet, P. (2004). ¿Por qué asegurar la Calidad? Calidad en la educación, 21, 107-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310814   

Carbonell García, C. E., Gutiérrez-Rojas, A. M., Marín- Cacho, F. T., y Rodríguez Román, R. (2021). Calidad en la educación superior en América Latina: revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 345-360. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.21  

Espitia Cubillos, A., Meneses Portela, L., y Huertas, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, 1(35), 1-24.  https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3   

Gonzáles, G., Díez-Echavarría, L., Zapa, E., y Eusse, D. (2019). Evaluación de impacto académico y social en egresados universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(3), 695-713. https://doi.org/10.5209/rced.57774   

Lemaitre, M. J. (2004). Mecanismos de aseguramiento de la calidad: respuestas a los desafíos del cambio en la educación superior. Calidad en la educación, 21, 87-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8310809   

Unzué, M. (2019). Una mirada a la educación superior en América Latina. Revista de Educación y Derecho, (19), 1-6. https://doi.org/10.1344/re&d.v0i19.28357