En el Perú existen 1,7 millones de micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) formales que operan en el mercado peruano y representan el 99.5?l total de empresas formales en la economía peruana, donde el 95.2% son microempresas, 4.1% pequeña y 0.2% mediana. Las MIPYME generan más del 90? la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector privado; por ello, son consideradas como la principal fuente generadora del empleo en nuestro país. (Ministerio de la Producción, s.f.). Una de las características principales de la pequeña empresa es que puede facturar desde 150 hasta 1700 UIT (S/ 690,000.00 hasta S/ 7,820,000.00) anualmente y la cantidad de trabajadores puede variar de 1 a 100 (SUNAT, s.f.); además, representa aproximadamente 69 700 unidades productivas en el Perú. Analizando estas cifras, es fundamental que un grupo importante de estas empresas se prepare para crecer hacia medianas empresas sostenibles.
En la actualidad, el mercado global presenta nuevas oportunidades, por ejemplo, desde el 25 de setiembre de 2015, los países que integran las Naciones Unidas aprobaron la AGENDA 2030, donde resaltan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas con la finalidad de ayudar a la sociedad, y a las empresas, en la implementación de medidas para conseguir un futuro más sostenible. En este sentido, una estrategia que deben formular e incorporar las pequeñas y medianas empresas (pymes) para su desarrollo es implementar los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) y así cumplir con los principios de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. De esta manera, se pueden presentar oportunidades para el ingreso a nuevos mercados internacionales que generan un impacto positivo en su imagen y reputación, lo cual incrementa el valor de la empresa.
El concepto de inversión sostenible nace a finales de los años 60 en los Estados Unidos, en el contexto de la guerra de Vietnam, donde los estudiantes exigían a sus universidades acabar con las inversiones en empresas militares. En la década de los 90 surge el concepto de “inversor sostenible” y se difunde el “Dow Jones Sustainability Index”, primer índice global que introduce criterios de sostenibilidad. Más adelante, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la década de los años 2000, formuló los Principios Para la Inversión Responsable (ISR) para luego evolucionar a lo que conocemos hoy como criterios ESG.
Este mundo globalizado, y con un medio ambiente deteriorado por la alta industrialización, requiere una inversión sostenible y ética; por ello, es fundamental que las pymes cumplan con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza denominados ESG, pues de este modo lograrán una mayor rentabilidad y compromiso con la sociedad. A continuación, una breve descripción de los criterios ESG:
- -El criterio ambiental (E) está relacionado con la toma de decisiones en función de cómo afectan las actividades de las empresas al medio ambiente.
- -El criterio social (S) está relacionado con la repercusión que tienen en la comunidad las actividades desempeñadas por las empresas, por ejemplo, en términos de diversidad, derechos humanos o cuidados sanitarios.
- -El criterio de gobierno (G) está relacionado con el impacto que tienen los propios accionistas y la administración, y se basa en cuestiones como la estructura de los consejos de administración, los derechos de los accionistas o la transparencia, entre otros.
Por otro lado, para que las pymes puedan crecer y expandirse fuera de la frontera nacional deben ser gobernadas con altos estándares de gobierno corporativo. Si bien es cierto que existen marcos regulatorios para las empresas que cotizan en la bolsa de valores como los principios de gobierno corporativo de la OCDE, también se cuenta con la “Guía de gobierno corporativo y principios para empresas no cotizadas en Europa”, la cual puede aplicarse a las pymes.
Un aspecto para superar por la Alta Dirección de las pymes es pensar que estos estándares solo son aplicables a las grandes empresas. Esta es la razón por la que no se preparan para el futuro crecimiento de la empresa basado en los principios del buen gobierno corporativo. Un beneficio tangible de incorporar estándares de gobierno corporativo es la mirada moderna y estratégica hacia las nuevas necesidades de los clientes y requerimientos de los inversores ante la imagen que brindan hacia la sociedad, por tanto, es imperativo que uno de sus retos sea incorporar en las empresas diversos estándares globales como los criterios ESG alineados a los ODS.
Por último, el crecimiento sostenido de las pymes a través de los estándares ESG es posible solo si los dueños de estas mejoran sus modelos de gestión y estrategias a través de las buenas prácticas de gobierno corporativo, siendo el puente que canalice la incorporación de los criterios ESG para generar valor a las acciones de la empresa, así como valor a sus partes interesadas. En esta nueva realidad es vital establecer factores diferenciados en las pymes para lograr su sostenibilidad en el futuro. Es momento que el binomio empresa-inversores trabaje de manera conjunta a fin de incrementar su reputación, imagen de marca y maximizar el valor de la empresa.
En la actualidad, incorporar los criterios ESG no es un tema voluntario, sino una necesidad. ¿Por qué las pymes deberían invertir esfuerzo, tiempo y recursos en la implementación de los criterios ESG? Algunas de las principales razones son las siguientes:
- -Aumentar la liquidez en las acciones del negocio, por el interés que han desarrollado los inversores e instituciones crediticias en las empresas que ejecutan carteras y programas basados en el ESG.
- -Aprovechar el hecho que un alto número de inversionistas y bancos mantienen líneas de crédito especiales para las empresas que realizan proyectos con políticas de ESG.
- -Generar una ventaja competitiva para los clientes que buscan pymes que minimicen al riesgo social y medioambiental; para los inversores cuando las pymes presentan informes de sostenibilidad y transparencia, incrementa la valoración de la imagen y reputación de la pyme.
Finalmente, podemos concluir que en la actualidad las pymes sí pueden crecer de manera sostenible al incorporar a su gestión empresarial las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y los criterios ESG alineados a los ODS, ya que tendrán mayores accesos a financiamiento bancario e inversores que buscan empresas de sólida reputación. Asimismo, las pymes deben realizar reportes de sostenibilidad, de manera que les permita lograr un impacto positivo en su imagen, en su reputación, y tener la capacidad de recibir inversión.
Referencias
-Ministerio de la Producción. (s.f.). Estadística MIPYME. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme
-SUNAT. (s.f.). Características de la micro y pequeñas empresas. https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-microPequenaEmpresa.html