Disable Preloader

LA IMPORTANCIA DEL PROPÓSITO

Muchas historias se han originado a raíz de la pandemia, hablamos de un antes y un después del Covid-19. En este tiempo hemos transitado por un cúmulo de emociones producto de las diversas vivencias en nuestro entorno familiar, laboral y social. Estas experiencias y la sobreexposición a la información han generado en nosotros, interrogantes y dudas. Es probable que en algún momento nos hemos preguntado: ¿por qué?, ¿por qué se inició esta pandemia?, ¿por qué a nosotros?, ¿por qué en este momento? El por qué es un cuestionamiento de fondo, que busca entender y acomodar nuestras ideas, encontrar un sentido y una explicación a lo que ocurre a nuestro alrededor y nos afecta.

Así como nos resulta necesario entender el escenario actual —o tratar al menos— también somos más conscientes de la importancia de estar y sentirnos saludables desde una mirada integral; es decir, a nivel físico, mental y emocional. Nuestros hábitos y conductas respecto a esto han cambiado, estamos más atentos a los controles médicos y los cronogramas de vacunación, reconocemos que es de vital importancia realizar actividad física, pero a la vez le damos el verdadero valor que requiere al bienestar emocional: sentirnos bien con nosotros mismos y sentirnos bien con los otros. Y así como ha sido importante cuidarnos hacia adentro, también nos dimos cuenta de lo importante que es lo que sucede a nuestro alrededor, desde la cercanía más inmediata como la familia hasta nuestro entorno laboral y social. 

Con diferentes grados de análisis, tenemos cada vez más claro que la sensación de estar bien no aplica solo a nivel individual, todo a nuestro alrededor debe sentirse en armonía. Esto no significa, por supuesto, que las dificultades no existan, o que todo debe ser perfecto, sabemos que no es así; implica sabernos y sentirnos confortables, y con actitud positiva en los diferentes espacios a los que pertenecemos. Como un elemento de reflexión, en un estudio realizado en Ciudad de México por el gobierno de la Ciudad de México y UNICEF en diciembre del 2020, se encontró que el 32 ? las personas presentaban síntomas severos de ansiedad y 25 % síntomas de depresión. Mientras que en el Perú, el informe elaborado por la compañía Talent Consultig, gracias al Programa de Asistencia del Empleado – PAE, indica que las atenciones de asistencia psicológica en trabajadores ocuparon el 95.57% en el 2020 y 92.93% en el 2021.

Uno de los factores que contribuye a mantener esta actitud positiva y brindarnos satisfacción es descubrir nuestro propósito; es decir, conocer el por qué hago lo que hago y qué quiero lograr a lo largo de mi camino de vida. El propósito es la motivación, la energía interna que nos marca una finalidad, para sentirnos plenos, sentir bienestar con nosotros mismos y nuestro entorno. Esto no aplica exclusivamente al ámbito personal, puede referirse a cualquier aspecto de nuestras vidas como el profesional, la idea es descubrir qué le da sentido a lo que buscamos y hacemos. 

Una buena inversión que todos deberíamos hacer es dedicar tiempo a descubrir nuestro propósito, y luego enfocarnos en ello. Cuando se logre esto, contaremos con motivación permanente y lograremos establecer objetivos y metas que van más allá de cubrir nuestras necesidades básicas. Algunas personas descubren su propósito de forma espontánea y es un momento de mucha claridad para ellos. Para otros, en cambio, puede ser un proceso largo, de autodescubrimiento, de autoconocimiento, de reflexión, de probar y de vivir diferentes experiencias. No es importante si toma más tiempo, el esfuerzo debe enfocarse en encontrar aquello que nos mueve y nos apasiona.

Para identificar nuestro propósito se requiere formular preguntas que nos inviten a reflexionar, por ejemplo: ¿qué me gusta hacer?, ¿qué es aquello que me brinda satisfacción?, y las ideas que aparezcan irán marcando el rumbo para definir nuestro propósito. Asimismo, es útil tener presente que un propósito no tiene que ser algo etéreo, o solo asociado a fines religiosos, o de ayuda a otros; también puede estar relacionado con actividades que conlleven algún beneficio material o económico para uno mismo.

El vivir con un propósito, y ser consciente de ello brinda balance en la vida para tomar buenas decisiones, nos coloca en perspectiva para poner nuestra energía en las cosas que se volverán importantes en torno a esta nueva ruta y que repercutirán en todos los aspectos de nuestra vida. Uno de ellos es el trabajo, nuestro espacio productivo, por eso, una consecuencia de conocer nuestro propósito será analizar si nuestro espacio de trabajo está alineado con ello, si suma a los objetivos que he planteado, si contribuye con el balance y la perspectiva que requiero. Cuando podamos contar con esta dinámica virtuosa de trabajar en aquello que se conecta con mi propósito, y al mismo tiempo reconozco mi aporte a la organización o al grupo al que pertenezco, habremos encontrado el espacio ideal para crecer

Fuentes de Consulta:

- El Peruano (2022). Revelan impacto del COVID en la salud mental de los trabajadores.

https://elperuano.pe/noticia/143280-revelan-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-los-trabajadores

Tags: Calidad de vida/ Salud mental/ Pandemia/ Salud ocupacional/ Propósito

Fabiola Aranda del Solar
  • -Mag. Organización y Dirección de Personas, ESAN. Psicóloga Social Organizacional, PUCP.
  • - Auditora Líder en Norma de Responsabilidad Social SA8000.
  • - Entrenamiento en Resolución de problemas de equipos (AOTS, Japón).
  • - Jefe comercial y servicios corporativos del Instituto para la Calidad PUCP.