Disable Preloader

EL IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

La Ley General de Residuos Sólidos define a los residuos sólidos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse. La reciente pandemia generada por la COVID-19 ha alterado la vida de las personas en todo el mundo y de igual manera está impactando en la gestión de los residuos sólidos. Ante el crecimiento de los índices de generación de residuos sólidos hospitalarios y domiciliarios debido al contexto pandémico, se debe tomar en consideración que una adecuada gestión de estos residuos exige un manejo apropiado y sostenible. En este artículo se describe el impacto que genera la pandemia por COVID-19 en la gestión de los residuos sólidos.

La pandemia generada por COVID-19 ha producido cambios en la generación y composición de los residuos sólidos. En el informe especial N°24 de la Defensoría del Pueblo indica que basado en estimaciones realizadas por el Ministerio del Ambiente (MINAM) cada paciente contagiado de COVID-19 generaría un aproximado de 2 kilos de residuos biocontaminados. Teniendo en cuenta ello, en un tiempo promedio de 14 días de tratamiento las más de 300 mil personas contagiadas de COVID-19 habrían generado más de 8 mil 400 toneladas de residuos. Ante esto, se deduce que la cantidad de residuos biocontaminados ha ido en notable incremento. Asimismo, las medidas de salubridad dispuestas para prevenir el contagio de la COVID-19, como el uso generalizado de mascarillas para circular por las vías de uso público, ingresar a mercados, supermercados, establecimientos comerciales minoristas de alimentos y otros centros de venta de alimentos no preparados, sin perjuicio de otros implementos de protección personal que utiliza la población, conllevan también a un incremento en la cantidad de residuos generados, en su mayoría plásticos. Además, es importante destacar que los cambios en la generación y composición de residuos varían según las condiciones de cada ciudad y de cada vivienda.

Los residuos sólidos hospitalarios, generados durante la pandemia por COVID-19, causan problemas en la población y el medio ambiente. Los países en desarrollo que generalmente carecen de prácticas adecuadas de atención médica y manejo de residuos sólidos debido a limitaciones técnicas, operativas o financieras son las más vulnerables durante la pandemia, con sus nuevos riesgos y desafíos. Entre los riesgos y cambios asociados con la gestión de residuos hospitalarios se podrían enumerar los siguientes: una mayor generación de residuos infecciosos, interrupciones del servicio de gestión de residuos hospitalarios, tratamiento inadecuado de los residuos hospitalarios, suspensión de las actividades de reciclaje y capacidad insuficiente para el tratamiento y eliminación de residuos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que la gestión inadecuada de los residuos hospitalarios y peligrosos derivados de la Pandemia generada por COVID-19 podría desencadenar un efecto rebote y otras consecuencias para la salud, por lo que su manejo y eliminación segura resulta vital.

Por último, la gestión adecuada de los residuos sólidos durante la pandemia por COVID-19 contribuye con el control del riesgo de contagios en la recolección de residuos por parte del personal de limpieza de los establecimientos de salud y las organizaciones de la ciudad. En este sentido, el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUD) indica que, durante el brote de COVID-19, el sector de residuos ha demostrado ser un servicio esencial para responder a la emergencia y evitar impactos secundarios precisamente en la salud y el ambiente. Sin embargo, también se han evidenciado debilidades significativas en las instalaciones de tratamiento de residuos y en la preparación para emergencias en la región de América Latina y el Caribe. Por esta razón, la gestión de residuos es una prioridad de acción reconocida por el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Como hemos visto, la pandemia por COVID-19 ha generado cambios que han perjudicado a la población, el sector salud y el medio ambiente. Por ello, ante la coyuntura actual, es importante gestionar de manera adecuada y segura los residuos sólidos recolectados en los hogares, en las instalaciones médicas y otros ambientes que se ocupan del tratamiento de la COVID-19, ya que es esencial para la higiene y la salud pública de la comunidad.

 

Referencias

-Defensoría del Pueblo. (2020). Gestión de los RRSS en el Perú en Tiempos del Covid-19 - Recomendaciones para proteger los derechos a la salud y al ambiente. Serie Informes Especiales N.º 24-2020-DP. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-N°-24-2020-DP.pdf

-Naciones Unidas. (2020). ¿Cómo ha de ser la gestión de residuos durante la pandemia del coronavirus? https://news.un.org/es/story/2020/04/1472202

-PNUD. (s.f). La gestión de residuos como servicio esencial en América Latina y El Caribe.  https://bit.ly/3MtLUTt

-Requena Sanchez, N., & Carbonel Ramos, D. (2021). Cambios en la generación y composición de residuos domiciliarios durante la pandemia del Covid-19, estudio de caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa, Perú. TECNIA, 31(2), 22-26. https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1035

-United Nations Environment Programme. (2020). Waste Management During the Covid-19 Pandemichttps://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/33416/WMC-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tags: Sistema de Gestión, Sistemas Integrados de Gestión, Residuos Sólidos, ISO 14001

Kathleen Bazán

-Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM. Estudios de Maestría en Saneamiento Ambiental por la Universidad de Gent, Bélgica.
-Especialización profesional avanzada en implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, SA 8000:2008 / AA1000 e ISO 26000 en la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM.
-Coordinadora de Calidad Educativa – Producto del Instituto para la Calidad de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú (PUCP).