Disable Preloader

¿CÓMO IMPACTA LA ACREDITACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

La acreditación es la herramienta establecida a nivel internacional para generar confianza sobre la correcta ejecución de las Actividades de Evaluación de la Conformidad que incluyen ensayo, calibración, inspección, certificación o verificación, entre otras. En general, cualquier actividad que tenga por objeto evaluar si un producto, servicio, sistema o instalación es conforme con ciertos requisitos puede estar sujeta a acreditación. Si dichos requisitos están establecidos por ley, tienen carácter reglamentario, pero si forman parte de normas, especificaciones u otros documentos, son de carácter voluntario. (Entidad Nacional de Acreditación [ENAC], s.f.). A continuación, veremos cómo se organiza la acreditación a nivel internacional, cómo beneficia a los estados y a la comunidad en general y, por último, cómo se organiza en nuestro país y qué impacto tiene.

 

En la mayoría de los países se establecen organismos de acreditación para asegurar que los organismos de evaluación de la conformidad sean supervisados por algún organismo autorizado competente. Estos últimos, son también evaluados por organismos homólogos de otros países que declaran su competencia, y, una vez reconocida, firman acuerdos de aceptación de productos y servicios entre las fronteras internacionales, facilitando la regulación del comercio y generando confianza en el mercado internacional. Estos acuerdos son gestionados a nivel mundial por el International Accreditation Forum (IAF), para los sistemas de acreditación de organismos de certificación y verificación, y por el International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC), y en Europa por la European co-operation for Accreditation (EA) para laboratorios de ensayo, organismos de inspección y productores de materiales de referencia acreditados. 

 

Estas organizaciones internacionales buscan promover la acreditación como una herramienta de beneficio común y es así como, cada año, el 9 de junio, IAF e ILAC celebran el Día Mundial de la Acreditación (WAD) con sus miembros, socios, partes interesadas y otras organizaciones en el campo de la evaluación de la conformidad. En las asambleas generales de IAF e ILAC realizadas en noviembre de 2021, se anunció el tema para WAD 2022 “Acreditación: Sostenibilidad en el Crecimiento Económico y el Medio Ambiente” (International Accreditation Forum [IAF], 2021) que busca promover la búsqueda de una sostenibilidad global con énfasis en la calidad, la reutilización, el reciclaje y la gestión de recursos para mejorar su conservación. Este enfoque se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el 2015, como una forma de proteger nuestro planeta y construir un futuro sostenible para todos. 

Pero, ¿cómo puede beneficiar la acreditación a los organismos del Estado y a la comunidad en general? En el caso de los organismos estatales, las actividades de evaluación de la conformidad pueden ser aplicadas en sectores como energía, salud, construcción, seguridad, inocuidad alimentaria y agricultura, protección ambiental entre otros, facilitando el control de la calidad de los productos o servicios asociados (International Network on Quality Infrastructure [INET Q], s.f.a). Para cualquier producto o servicio podemos pensar en la necesidad de evaluar la conformidad de las características principales o críticas de estos productos o servicios. Por ejemplo, en el caso de los alimentos, existen muchas características críticas asociadas con la inocuidad de los alimentos, que deben ser evaluadas y que son necesarias para el bienestar público. 

 

La acreditación puede apoyar también a los gobiernos, desde iniciativas del mercado, cuando se presenta una autorregulación a través de empresas que decidan voluntariamente cumplir con ciertos estándares establecidos. Esto ocurre cuando existe una necesidad de brindar garantías al mercado y el gobierno local no cuenta con legislación acorde a esta necesidad. Además, los gobiernos pueden desarrollar sus propias normas o estándares ante una necesidad particular y son los servicios de evaluación de la conformidad los que pueden ofrecer la garantía del cumplimiento con esas normas. Ejemplos de cómo los estándares han ayudado a los países en sus políticas públicas pueden ser revisados en la publicaciónUsing and Referencing ISO and IEC to support public policy(International Organization for Standardization [ISO], s.f.).   

 

La combinación de iniciativas, instituciones, organizaciones, actividades y personas relacionadas con la evaluación de la conformidad se conoce como la infraestructura de la calidad, la cual incluye, además, una política nacional de calidad y de las instituciones para ponerla en práctica, un marco regulatorio, los proveedores de servicios de calidad, empresas, clientes y consumidores (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], s.f.). Respecto a cómo la infraestructura de la calidad puede beneficiar a los sectores económicos en general, IAF ha recolectado una serie de estudios de casos, trabajos de investigación y materiales de apoyo que confirman estos beneficios para la comunidad empresarial. Los ejemplos publicados contienen datos financieros para evidenciar los ahorros logrados ya sea a través de la eficiencia de los recursos o cumpliendo con la regulación a un costo más bajo, el valor de acceder a nuevos mercados o los ahorros logrados a través del reconocimiento de organizaciones como aseguradoras, reguladores o compradores (International Network on Quality Infrastructure [INET QI], s.f.b).

 

Muchos países alrededor del mundo tienen una o más organizaciones responsables por la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad nacionales. En nuestro país, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), se encarga, entre otras funciones, de la Dirección Nacional de Acreditación. Actualmente, INACAL ha acreditado 123 laboratorios de ensayo, 3 laboratorios de análisis clínicos y 51 laboratorios de calibración. Además, el Perú también cuenta con 11 organismos de certificación de productos, 6 organismos de certificación de sistemas y 68 organismos de inspección acreditados (Instituto Nacional de Calidad [INACAL], s.f.). Todos estos organismos permiten dar conformidad de productos y servicios no solo para consumo interno sino para la exportación.

 

En el Perú, la evaluación de conformidad y la acreditación son la base principal para el desarrollo del sector exportación y la regulación en sectores importantes como salud, alimentos, seguridad y energía. Si bien la acreditación es voluntaria, para algunos sectores es necesario contar con ensayos o inspecciones realizadas por organismos acreditados que ofrecen la confianza y seguridad necesaria. Especialmente para las actividades de exportación la acreditación es una necesidad, puesto que si las empresas desean que los certificados de los productos elaborados sean reconocidos por los países donde estos productos se exportan, es absolutamente necesario que los ensayos o inspecciones sean realizados por organismos acreditados, puesto que el Perú, a través del INACAL, cuenta con acuerdos de reconocimiento mutuo con IAF, ILAC y EU. A nivel interno, es importante que las inspecciones y ensayos de los productos y servicios se realicen con empresas que aseguren la confiabilidad de sus resultados y un mecanismo es justamente que estas empresas, llámense organismos de certificación de productos, sistemas, laboratorios u organismos de inspección, estén acreditadas. 

 

En conclusión, podemos mencionar que la acreditación es un mecanismo fundamental para asegurar que los productos y servicios que consumimos sean de calidad, inocuos y seguros y, además, es el mecanismo que permite el intercambio comercial a nivel internacional y, por tanto, el desarrollo del sector exportador de nuestro país, más aún cuando somos un país con recursos en diversos sectores que se explotan y por explotar. Por tanto, la acreditación es una herramienta que beneficia al Estado, las empresas y a la comunidad en general no solo en el Perú sino a nivel internacional. 

 

Referencias:

-Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). (s.f). ¿Qué es la acreditación?  https://www.enac.es/web/enac/que-hacemos/-que-es-la-acreditacion-

-Instituto Nacional de Calidad (INACAL). (s.f). Directorio de Organismos Acreditados. https://www.inacal.gob.pe/acreditacion

-International Accreditation Forum (IAF). (25 de noviembre del 2021). Word Accreditation Day 2022 Poster Contest.  https://iaf.nu/en/news/world-accreditation-day-2022-poster-contest/

-International Network on Quality Infrastructure (INET QI). (s.f.a) Public Sector Assurances.   https://publicsectorassurance.org/

-International Network on Quality Infrastructure (INET QI). (s.f.b) Business Benefitshttps://business-benefits.org/

-International Organization for Standardization (ISO). (s.f). Using and referencing ISO and IEC to support public policy.   https://www.iso.org/publication/PUB100358.html

-Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (s.f). Infraestructura de la Calidad.   https://www.unido.org/sites/default/files/2017-02/QI_Spanish_final_0.pdf



Tags: Acreditación/ Perú

Mónica Puertas