Disable Preloader

¿CÓMO ENFRENTAR EL SOBORNO DESDE MI ORGANIZACIÓN?

La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo de los fondos públicos por parte de algunos funcionarios corruptos como usualmente se asume (Quiroz, 2014). Dentro de las diversas formas de corrupción encontramos al soborno, el cual es un delito que consiste en ofrecer una dádiva a cambio de que un trabajador realice u omita un acto inherente a la función que realiza. 

En las últimas décadas, se han develado diversos casos de corrupción en el ámbito empresarial a nivel global y nacional; por ejemplo, el caso del Club de la Construcción que hasta la fecha continúa en investigación por parte de las autoridades peruanas. Una reciente publicación de la Contraloría General de la República afirma que el perjuicio generando producto de la corrupción e inconducta funcional asciende a los S/ 22 mil millones del presupuesto público ejecutado en el 2020 en el Perú (Shack, Pérez & Portugal, 2020). Ante este contexto, surge la necesidad de reforzar desde el interior de las organizaciones la cultura de la ética y el buen gobierno corporativo. Para ello, las organizaciones deben implementar un sistema de gestión antisoborno basado en la Norma ISO 37001.

La decisión de la alta dirección de una organización de iniciar el proyecto de implementación de la norma ISO 37001 debe responder a un fuerte compromiso con la ética, la transparencia y la integridad. Esto contribuirá a que la organización tenga menos probabilidades de verse envuelta en actos de corrupción y pueda lograr su sostenibilidad en el tiempo.

El INACAL (2017) señala que la naturaleza de la cultura de una organización es crítica para el éxito o el fracaso de un sistema de gestión antisoborno. Por ello, es fundamental trabajar en el fortalecimiento de una cultura de la integridad dentro de nuestras organizaciones para que cuando nuestros colaboradores estén involucrados en situaciones “sospechosas”, o propuestas de un tercero, puedan identificarlas y enfrentar estas situaciones activando las alertas del sistema de gestión antisoborno.  

A continuación, presentamos algunas recomendaciones para trabajar este cambio hacia una cultura antisoborno en nuestros colaboradores:

-Implementar el gobierno corporativo.

-Elaborar un código de conducta ética.

-Realizar conversatorios acerca de actos de soborno en el ámbito empresarial y global.

-Entrenar al personal en cómo puede enfrentar el soborno.

-Identificar los procesos y puestos con mayor exposición al soborno y establecer controles.

-Reforzar de forma positiva y ejemplificadora toda participación del personal.

Estas recomendaciones están asociadas con elementos clave de la implementación de un sistema de gestión antisoborno y a buenas prácticas empresariales. Entre las recomendaciones citadas, la implementación de un gobierno corporativo es la más desafiante para una organización, ya que esta supondrá un cambio organizacional en estructura y procedimientos que hagan sostenibles en el tiempo las políticas de ética, transparencia e integridad independiente de quienes asuman altos cargos.

El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas (Flores Konja, J. V., & Rozas, 2008).

En conclusión, resulta imprescindible trabajar desde la alta dirección en el cambio de la cultura organizacional de cada colaborador para poder lograr un compromiso real con el sistema de gestión antisoborno y lograr una exitosa implementación. Esta decisión puede ser reforzada con la implementación de un gobierno corporativo en la organización, lo cual contribuirá positivamente a la sostenibilidad del sistema de gestión antisoborno y de la organización.

Referencias

-Quiroz, Alfonso (2014). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 

-Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.

-INACAL (2017). Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso.

Flores Konja, J. V., & Rozas Flores, A. E. (2008). El gobierno corporativo: un enfoque moderno. Quipukamayoc, 15(29), 7–22. https://doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065 

Tags: Sistema de Gestión/ Antisoborno/ Compliance/ Gobierno Corporativo/ ISO 37001/ ISO 37301

Lisette Flores
  • - Ingeniero Industrial (PUCP).
  • - Coordinador de Proyectos de Consultoría, Instituto para la Calidad – PUCP.
  • - Auditor Líder IRCA (TÜV Akademie Rheinland)
  • - Auditor interno ISO 37001 e ISO 17025 (PUCP).
  • - Diplomatura en Compliance Corporativo y Auditoria de Riesgos (PUCP).
  • - Diplomatura en Sistemas de Gestión de la Calidad de Laboratorios (PUCP).
  • - Especialización en Sistemas de Gestión de la Calidad.
  • - Evaluador Líder RGPM (CDI-SNI).
  • - Miembro del Comité Técnico de Normalización Sistemas de Gestión de Calidad para promover la integridad - INACAL.