El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este día tiene por objetivo disminuir el hambre en el mundo y contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2), el cual tiene como meta poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible para el 2030.
Pero, ¿qué más se puede hacer para motivar e incentivar la alimentación saludable? Esto, además, considerando que actualmente el Perú tiene porcentajes alarmantes de inseguridad alimentaria, la cual se define como una falta de acceso continuo a los alimentos, que disminuye la calidad de la dieta, altera los hábitos alimentarios normales y puede tener consecuencias negativas para la nutrición, la salud y el bienestar.
En el Informe "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022" (FAO et al., 2022) se indica que 16.6 millones de personas sufren algún tipo de inseguridad alimentaria (50,2 %) y 6.8 millones de peruanos y peruanas (20.6 %) se encuentran en situación de inseguridad alimentaria grave, tal como se muestra en la siguiente figura:
Figura 1
Porcentaje de la población por tipo de inseguridad alimentaria en Sudamérica
Nota. Adaptado de Nuevos datos sobre inseguridad alimentaria de la FAO ubican al Perú como el peor país de la región, por ComexPerú. (https://www.comexperu.org.pe/articulo/nuevos-datos-sobre-inseguridad-alimentaria-de-la-fao-ubican-al-peru-como-el-peor-pais-de-la-region).
Debemos considerar que acceder a una dieta saludable en el país es cada vez más difícil. La causa está relacionada con la inflación de los precios de los alimentos y combustibles, así como las malas gestiones del Gobierno; por ejemplo, con la demora en las compras de los fertilizantes, causante de la escasez de varios alimentos. Estos son algunos de los factores que generan el incremento de los indicadores de inseguridad alimentaria como la anemia, el sobrepeso y la obesidad, relacionada a la falta de acceso a una dieta saludable.
Si bien, de manera individual, lo recomendable es evitar alimentos ultraprocesados (envasados con altos contenido en azúcares y grasas), también es necesario incluir a nuestras dietas diarias frutas, verduras, proteínas y evitar las bebidas gasificadas y/o azucaradas que no aportan a una alimentación saludable. Además, se tienen que tomar acciones a nivel macro, donde deben intervenir distintos actores para contribuir a mantener una alimentación saludable y mantener los sistemas alimentarios.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda tomar acción para tener sistemas alimentarios sostenibles que permitan a las personas acceder a productos nutritivos, inocuos, variados a precio justo y producidos de manera responsable con el medio ambiente. Para ello, es necesario la participación del Gobierno, y los distintos sectores, donde se promuevan las siguientes propuestas:
- - Diversificar el cultivo manteniendo la salud de los suelos y una adecuada rotación.
- - Implementar las buenas prácticas de poscosecha, almacenamiento, manufactura, transporte y distribución.
- - Fortificar los alimentos solo cuando sea necesario.
- - Regular el contenido de sodio, azúcar, grasas, aditivos y preservantes.
- - Promover la disponibilidad de productos frescos en mercados, ferias y tiendas.
- - Promover actividades como cocinar y compartir más en familia eligiendo el tamaño de porciones apropiadas y evitando el uso excesivo de sal, azúcar y grasas.
- - Mantener una adecuada higiene de los alimentos y usar agua segura.
- - Aprovechar todas las partes de los alimentos para minimizar los desechos alimentarios
- - Generar subsidios a los alimentos saludables e imponer impuestos a los alimentos altos en sal, azúcar y grasas.
- - Promover el etiquetado claro y frontal y la publicidad adecuada.
Adicionalmente a lo recomendado por la OPS, es necesario tomar conciencia sobre estos dos conceptos: alimentación saludable y seguridad alimentaria. Considerando que los principales problemas radican en el acceso y la disponibilidad de alimentos, generados por diversos factores y que en consecuencia afectan más a los que menos tienen.
En conclusión, es importante mantener una alimentación saludable por el bienestar personal, pero debemos considerar que somos parte del sistema alimentario y si está en nuestras manos apoyemos a que la inseguridad alimentaria pueda reducirse en nuestro país.
Referencias bibliográficas
-ComexPerú. (2022). Nuevos datos sobre inseguridad alimentaria de la FAO ubican al Perú como el peor país de la región. Semanario 1133 - Hechos de Importancia. https://www.comexperu.org.pe/articulo/nuevos-datos-sobre-inseguridad-alimentaria-de-la-fao-ubican-al-peru-como-el-peor-pais-de-la-region
-FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4474es
-FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. FAO. https://doi.org/10.4060/cc0640es
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (25 de agosto de 2022). El Perú es el país con la Inseguridad Alimentaria más alta de Suramérica. https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. https://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-2/es/
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Hambre e inseguridad alimentaria. https://www.fao.org/hunger/es/
Programa CE-FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
Para mayor información consulta sobre nuestra Diplomatura en Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria del Instituto para la Calidad PUCP: https://bit.ly/3yO3XPH