Disable Preloader

ALGUNAS CLAVES PARA UNA GESTIÓN CURRICULAR UNIVERSITARIA DE CALIDAD

La prestación de un servicio educativo de calidad requiere de un sistema de gestión que asegure la efectividad de los procesos que lo componen. Los modelos de evaluación de la calidad educativa valoran la operatividad y sostenibilidad de los procesos estratégicos, formativos, de soporte y de los procesos relacionados con la efectividad del servicio educativo porque en conjunto contribuyen con una gestión que garantiza la calidad educativa. Las universidades deben revisar los procesos de la gestión institucional y los de la gestión de sus unidades académicas a fin de cumplir con los requerimientos de calidad de los modelos a través de los cuales son evaluados, sea con fines de licenciamiento (SUNEDU), certificación (ISO 9001 o 21001) o con fines de acreditación (SINEACE u otro).  Un  proceso central que debe revisarse de manera periódica y participativa es la gestión curricular que abarca el diseño, desarrollo y validación del currículo para asegurar su calidad. Por ello, es necesario conocer algunas claves para una gestión curricular que garantice la prestación de un servicio educativo de calidad y pertinente en relación a las demandas del contexto en un enfoque de mejora continua.

La primera clave es asegurar la pertinencia del perfil de egreso a través de un diagnóstico de las demandas del entorno. Este diagnóstico permitirá contextualizar la oferta formativa del currículo universitario a partir de la identificación de las demandas sociales, profesionales, culturales y económicas que deben considerar las competencias del perfil de egreso de los programas de estudios para contribuir con el desarrollo humano sostenible y con la formación de ciudadanos que contribuyan con el desarrollo socioeconómico del país (Calderón et. al., 2019).

La segunda clave es asegurar la participación de los interesados en la revisión y actualización o rediseño curricular en los procesos que apliquen (Oliveros, 2014). Por ejemplo, si se van a revisar los propósitos del programa de estudios o el perfil de egreso es muy importante considerar la participación de los interesados internos como los alumnos y docentes, así como la de los interesados externos como los exalumnos, empleadores y autoridades relacionadas al programa de estudios dado que son los beneficiarios directos e indirectos del servicio educativo, por lo tanto, sus opiniones y aportes son insumos importantes que se deben considerar en la revisión periódica del currículo.

La gestión documentaria contribuye con el mantenimiento del sistema de gestión. Los procedimientos contribuyen con la organización de la información documentada dado que describen de manera detallada las actividades relacionadas a un proceso considerando la normativa vigente y los documentos relacionados. Por ello, la tercera clave que proponemos es determinar un procedimiento de gestión curricular en el que se establezcan con claridad, las actividades, los responsables, la periodicidad, entre otros aspectos orientadores que aseguren la sostenibilidad del proceso de revisión, actualización y la mejora continua del currículo. 

La gestión curricular debe promover la revisión periódica y participativa de currículo para que los programas de estudios puedan contar con una propuesta formativa siempre actualizada acorde con las necesidades y con las demandas educativas de una sociedad en constante cambio. Conocer las claves que hemos compartido relacionadas con el diagnóstico de las demandas del entorno, la participación de los interesados y la elaboración de un procedimiento de los procesos curriculares contribuye con una gestión dinámica que aporta al mejoramiento continuo del currículo.

Referencias:

-Calderón, R., Green, I., Andino, L. (2019) Manual para orientar el desarrollo Curricular [Archivo PDF] https://vra.unah.edu.hn/dmsdocument/8670-manual-desarrollo-curricular

 

-Oliveros Ariza, E.Y. (2014) La gestión curricular en la educación superior colombiana: una propuesta desde las teorías de la complejidad y los fractales [Tesis de Maestría, Universidad de San Ventura de Colombia] http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/83975.pdf

Tags: Currículo/ Gestión Curricular/ Educación/ Educación Superior

Yovana Soto

Magíster en Autoevaluación, Acreditación y Certificación Profesional por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ). Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Segunda Especialidad en Formación Docente (PUCP). Especialización en Gestión y Acreditación de la Calidad Educativa (PUCP). Especialización en ISO 21001: Gestión de Calidad para Servicios Educativos (PUCP). Auditor interno ISO 9001 e ISO 21001. Experiencia profesional como coordinadora académica y administrativa de programas de formación docente en la Facultad de Educación PUCP. Docente y consultora en temas de calidad educativa (procesos de autoevaluación, certificación, acreditación y gestión curricular); diseño curricular y evaluación por competencias en educación superior del Instituto para la Calidad de la PUCP. Actualmente, coordinadora de Calidad Educativa del Instituto para la Calidad de la PUCP.